INVESTIGADOR MÁS CITADO DE LA HISTORIA Y REPUTADO CARDIÓLOGO A NIVEL MUNIDIAL
Nació el 20 de eneor de 1943, en Barcelona. Doctor en Medicina por la Facultad de Barcelona, se trasladó a EEUU donde continuó sus estudios. Fue profesor de Medicina y enfermedades cardiovasculares en la Escuela Médica Mayo de Minnesota, en la Escuela de Medicina del Hospital Mount Sinaí de Nueva York y desde 1991 hasta 1994 fue catedrático de Medicina de la Escuela Médica Harvard en Boston, año en que fue nombrado director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, cargo que desde 2012 compagina con el de Physician-in-Chief del Hospital. Y compagina sus funciones como Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid,. Además, es el Editor Jefe del Journal of the American College of Cardiology (JACC), la principal fuente de información clínica en el área de la medicina cardiovascular y publicación principal del American College of Cardiology.
A lo largo de su trayectoria científica ha desempeñado números cargos, como el de Presidente de la Asociación Americana del Corazón, Presidente de la Federación Mundial del Corazón , miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias Americana (donde preside el comité para la prevención de la epidemia global de la enfermedad cardiovascular), miembro del Consejo Asesor del Instituto Americano “National Heart, Lung and Blood Institute” y Presidente del Programa de Formación del Colegio Americano de Cardiología.
Como científico, el Dr. Fuster ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por más de 34 universidades de prestigio y ha recibido tres de las más importantes becas del National Institutes of Health.(NIH). Ha publicado más de 1.000 artículos científicos en revistas médicas de ámbito internacional, y dos de los libros de mayor prestigio dedicados a la cardiología clínica y de investigación: The Heart y Atherothrombosis and Coronary Artery Disease.
Además, el Dr. Fuster es el investigador español más citado de la historia, según el ranking del grupo de investigación Cybermetrics Lab elaborado a partir del buscador Google Académico (también conocido como Google Scholar, su nombre en inglés). Ha sido citado 238.436 veces en la literatura científica. Es también el científico español con un índice “h” más alto, lo que significa que lidera un ranking que refleja tanto la cantidad como la calidad de los trabajos de un investigador. Concretamente, su índice “h” de 187 significa que ha publicado 187 trabajos que han sido citados por lo menos 187 veces en otras publicaciones.
Sus contribuciones a la medicina cardiovascular han tenido un enorme impacto en la mejora del tratamiento de pacientes con dolencias cardíacas. Sus investigaciones sobre el origen de los accidentes cardiovasculares, que han contribuido a mejorar la prevención y el tratamiento de los infartos le valieron, en 1996, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
En 2012, el Colegio Americano de Cardiología eligió al Dr. Fuster como una de las dos Leyendas Vivas Americanas de la Cardiología (“Living Legends In Cardiovascular Medicine”); además, se le otorgó en 2012 Research Achievement Award, el mayor honor de la American Heart Association.
Como reconocimiento a su carrera recientemente ha recibido los premios Ron Haddock International Impact Award, otorgado por la American Heart Association y la American Stroke Association en reconocimiento a su liderazgo global y los premios Severo Ochoa de Investigación Biomédica y Mapfre “Por toda una vida” por su trabajo en el campo de la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular que, según el Comité Evaluador de los premios, representa el paradigma de la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global.
El Dr. Fuster es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología: la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades le ha concedido el Premio Nacional de Investigación 2019.
También, se ha involucrado con su responsabilidad social como divulgador. Ha publicado en los últimos tres años seis libros. Por último, ha creado la Fundación SHE ‘la Caixa’ (Science, Health and Education) que dirige con el objetivo de conseguir mejorar la salud integral en la población, con especial énfasis en la juventud.
El Dr. Valentín Fuster y Dra. Marta Cortés están trabajando sobre la posibilidad de que el alzheimer también podía estar relacionado con la falta de riego sanguíneo. Opinión coincidente con la de Marta Cortés, que propuso otro componente vascular. Tal vez los dos sean importantes, porque se ha detectado que a un número importante de pacientes de alzheimer no les llega suficiente riego sanguíneo al cerebro, en parte porque tienen la coagulación alterada. En su cerebro se forman coágulos de forma anormal y no se degradan correctamente, con lo que obstruyen la circulación.
El equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado un posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. En colaboración con un equipo de científicos de la Universidad de Rockefeller de Nueva York (EEUU), han demostrado que el tratamiento con un determinado anticoagulante oral de acción directa, retrasa la aparición del alzhéimer en ratones. Los resultados que se han publicado en Journal of the American College of Cardiology (JACC) muestran que, después de un año de tratamiento con dabigatrán, los animales no experimentaron pérdida de memoria ni disminución en la circulación cerebral. Asimismo, los investigadores observaron que esta terapia disminuía la inflamación cerebral, el daño vascular y reducía los depósitos del péptido amiloide, signos típicos de la enfermedad Alzheimer.
«El corazón sirve para dar cantidad de vida, el cerebro sirve para dar calidad de vida», coincido con el maestro Valentín Fuster. La educación potencia la autoestima. La importancia de la tutoría, de la mentoría, de esa persona a la que uno debe saber escuchar. Ciencia, salud, educación…y deporte (la última es mía). Mientras más sabemos, mejor podemos decidir. Hay q aprender a escuchar!!!…a esas personas q quieren lo mejor para uno. Mientras más sabemos, más perdidos estamos.