El documental “40 años viendo átomos” se ha realizado con motivo del 40º aniversario de la invención del microscopio de efecto túnel (STM, de las siglas en inglés de Scanning Tunelling Microscope) por parte de Heinrich Rohrer y Gerd Binnig, investigadores del Laboratorio que la empresa IBM posee en Zurich. 

El documental, estrenado el 16 de noviembre de 2021,  está dirigido al público en general, ilustra el funcionamiento, uso y aplicaciones del STM, herramienta que ha permitido al ser humano observar y manipular los átomos, siendo una pieza clave en el desarrollo de la nanotecnología, esa disciplina que ha pasado de ser emergente a trasladarse ya a cientos de aplicaciones que nos rodean en nuestra vida cotidiana. En el documental, investigadores e investigadoras de diferentes centros de investigación muestran los aspectos más relevantes de esta herramienta, los logros que ha conseguido, cómo ha dado lugar a toda una nueva familia de sofisticados instrumentos, y qué futuro que tiene por delante.

La obra también ilustra cómo la ciencia española accedió desde un primer momento a este instrumento, gracias a un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (https://www.uam.es/uam/inicio), generando una de las comunidades más importantes del mundo en el campo de las denominadas microscopías de proximidad. De hecho el segundo STM operativo que se construyó en IBM se instaló en los laboratorios de dicha universidad y permitió observar estructuras nanométricas de virus, lo que supuso todo un hito. Este primer microscopio que funciono en España ahora se puede ver en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT, sede de Alcobendas)(http://www.muncyt.es/).

viendo átomosImagen del primer STM que funcionó en España (cortesía delMuseo Nacional de Ciencia y Tecnología)

El documental aborda esta historia desde una perspectiva entrañable y humana rindiendo homenaje a dos de los pioneros de esta técnica en nuestro país, José María Gómez Rodríguez, y Juan José Sáenz Gutiérrez, fallecidos en el año 2020, ambos profesores de la UAM, que trabajaron desde la perspectiva experimental y teórica, respectivamente. Las características del trabajo del personal científico, con sus momentos de frustración y de excitación, sus fracasos y aciertos, pero siempre guiado por la curiosidad, la persistencia y el rigor, queda reflejado a través de las carreras profesionales y las cualidades humanas de estos dos investigadores.

Este proyecto audiovisual ha sido realizado dentro de las actividades del Festival de Nanociencia y Nanotecnología (https://10alamenos9.es/)  y ha  sido dirigido por José Miguel García Martín (Instituto de Micro y Nanotecnología, http://www.imn.cnm.csic.es/es), Agustina Asenjo Barahona y Pedro A. Serena (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, http://www.icmm.csic.es), investigadores de centros propios del CSIC (https://www.csic.es/es) vinculados al Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC, y ha contado con el apoyo de la Delegación Institucional del CSIC en Madrid y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This