Propiedades del aceite de oliva
Dra. Edna Judith Nava González, NC
El aceite de oliva virgen, la grasa principal de la dieta mediterránea se considera per se cómo un alimento funcional, según lo declarado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), debido a su contenido en polifenoles. Una buena estrategia para garantizar una ingesta óptima de polifenoles a través de una dieta habitual sería producir aceite de oliva virgen enriquecido con polifenoles bioactivos. El desarrollo de estos aceites de oliva funcionales puede ayudar en la prevención de enfermedades crónicas (como enfermedades cardiovasculares, fragilidad inmune, trastornos del envejecimiento y enfermedades degenerativas) y mejorar la calidad de vida de quien lo consume. La actividad biológica de los polifenoles está fuertemente relacionada con sus propiedades antioxidantes. Tienden a reducir el conjunto de especies reactivas de oxígeno y son capaces de eliminar los radicales libres, así como a neutralizar los metabolitos potencialmente cancerígenos. Un amplio espectro de propiedades promotoras de la salud de los polifenoles vegetales comprende efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antialérgicos, antiaterogénicos, antitrombóticos y antimutagénicos. Los estudios científicos presentan la capacidad de los polifenoles para modular el sistema inmunitario humano al afectar la proliferación de glóbulos blancos y también la producción de citocinas u otros factores que participan en la defensa inmunológica. Los compuestos fenólicos y polifenólicos presentes en el aceite de oliva; la oleuropeína, el tirosol, el hidroxitirosol, el verboscósido, el ligustroide y la demetileuropeína protegen contra la enfermedad de las arterias coronarias o el cáncer. También muestran efectos antimicrobianos y antivirales.
Una ingesta diaria de polifenoles varía de 0.1 a 1.0 g por día, siendo la fuente dietética principal las frutas y verduras, así como hierbas, especias, condimentos, café, té o vino. Los polifenoles del aceite de oliva son especialmente interesantes con respecto a sus efectos beneficiosos bien establecidos sobre la salud humana y el metabolismo, así como la popularidad del aceite de oliva en muchas dietas diferentes, y específicamente en la cocina mediterránea. El hidroxitirosol (HT) pertenece a los polifenoles, que son abundantes en las aceitunas (Olea europea L.) y, en consecuencia, en el aceite de oliva virgen. Sus propiedades beneficiosas para la salud humana están fuertemente relacionadas con la capacidad de la molécula para eliminar los radicales libres y las especies reactivas de oxígeno/nitrógeno, así como para activar los sistemas antioxidantes endógenos en el cuerpo. La oleuropeína pertenece a un grupo de derivados de cumarina, secoiridoides. Se descubrió que es eficaz contra diversas cepas de bacterias, virus, hongos y también mohos o incluso parásitos. Además, inhibe la agregación plaquetaria. También es un componente importante de una formulación patentada de un inhibidor de la proliferación endotelial. El tratamiento oral con oleuropeína da como resultado una disminución en el número de vasos sanguíneos que demuestran fuertes propiedades antiangiogénicas. También se ha demostrado que los compuestos fenólicos (oleuropeína, ácido protocatechuico) del aceite de oliva virgen inhiben la oxidación de LDL mediada por macrófagos. Los extractos de hojas y aceitunas que contienen oleuropeína protegen la línea de células β productoras de insulina (INS-1) contra el efecto nocivo de las citocinas. Las elecciones de alimentos afectan la salud y, por lo tanto, los consumidores desean elegir alimentos que sean saludables para ellos. La nutrición personalizada permite en la práctica adaptar alimentos funcionales a las necesidades individuales para mejorar su calidad de vida debido a que los consumidores responden de manera diferente a los componentes dietéticos particulares de estos ingredientes funcionales.
Referencias:
Reboredo-Rodríguez P, Figueiredo-González M, González-Barreiro C, et al. State of the Art on Functional Virgin Olive Oils Enriched with Bioactive Compounds and Their Properties. Int J Mol Sci. 2017;18(3):668. Published 2017 Mar 20. doi:10.3390/ijms18030668
Gorzynik-Debicka M, Przychodzen P, Cappello F, et al. Potential Health Benefits of Olive Oil and Plant Polyphenols. Int J Mol Sci. 2018;19(3):686. Published 2018 Feb 28. doi:10.3390/ijms19030686
Créditos
Post: Dra. Edna Judith Nava González, NC
Licenciada en Nutrición; Maestra en Salud Pública y Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Investigadora, Líder del Cuerpo Académico de Nutrición y Alimentación en el Ciclo de la Vida y Subdirectora General en la FaSPyN, UANL. Investigadora Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Nutrióloga Certificada, Comisionada del Grupo por Campo de Práctica Profesional de Investigación, Editora Responsable de la Revista Electrónica REDCieN Ciencia y Nutrición e integrante de la Junta de Honor del Colegio Mexicano de Nutriólogos AC. Representante Región Norte del Comité de Nutricionistas FELANPE y Coordinadora del Capítulo México CIENUT. Consultora privada.
Ilustraciones: Capitular y aceitunas con aceitera Ahian Jiménez, pincho de aceitunas y racimo de aceitunas Guillermo Rubio, aceitera Marta Izquierdo
Receta: Fco. Javier Piña Martín
Bar Restaurante Sevilla C/ Campiña nº 20 (Entrevias)
Maquetación: Begoña López