Principales propiedades y usos de la albahaca (Ocimum basilicum L.)

Resumen:

La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una planta aromática, es originaria de Asia, es anual, pertenece a la familia Labiaceae, y posee una altura aproximada de 60 cm. Las hojas de la albahaca son ovaladas y dentadas, y las flores forman un ramillete en colores blanco o rosáceo. La albahaca contiene compuestos denominados fenilpropanoides, monoterpenos, sesquiterpenos, ésteres y aldehídos. Estos compuestos en conjunto con otros componentes, ayudan en generar sus propiedades medicinales y sensoriales. Las propiedades sensoriales de interés en la albahaca, son su aroma y sabor característico, mismas que la hacen de provecho para utilizarse en varios alimentos. El objetivo de este artículo es exponer las principales propiedades de la albahaca (Ocimum basilicum L.), y sus usos en los alimentos.

Propiedades de la albahaca (Ocimun Basilicum L.)

A la albahaca (Ocimum basilicum L.) se le han atribuido algunas propiedades medicinales, lo cual se debe a la gran cantidad de compuestos volátiles que posee, y que son responsables principalmente de su aroma y sabor característico (González-Palomares et al., 2016).
González-Palomares et al., (2018), realizaron la investigación “identificación de compuestos volátiles relacionados con el aroma y sabor de la albahaca (Ocimum basilicum L.)”, mediante la cual identificaron los compuestos aromáticos más abundantes de albahaca (Ocimum basilicum L.) de La Huerta, Jalisco, México por microextracción en fase sólida y cromatografía de gases –espectrometría de masas. Estos investigadores reportaron que, los compuestos aromáticos extraídos de la albahaca fueron con base en sus características estructurales, y son fenilpropanoides, monoterpenos, sesquiterpenos, ésteres y aldehídos. Estos compuestos ayudan en gran medida en generar algunas propiedades medicinales y sensoriales en la albahaca. Las vitaminas y minerales de la albahaca incluyen hierro, calcio, manganeso, magnesio, vitamina C y el potasio.
La albahaca tiene actividad antimicótica, por ejemplo, el aceite esencial es activo contra patógenos humanos como bacterias (E. coli, P. auruginosas). Debido a la gran cantidad de compuestos que posee la albahaca, tiene actividad como insecticida, nematicida, fungistáticos y antimicrobianos (González-Palomares et al., 2014).
maceta de albahaca

Principales usos de la albahaca

La albahaca (Ocimum basilicum L.), se emplea por sus efectos medicinales, y también se usa en la preparación de algunos alimentos (en la cocina). Algunos de los aspectos medicinales son que se ha empleado como insecticida, nematicida, y también tiene usos fungistáticos y antimicrobianos. También se usa como ingrediente activo en productos dentales y orales, y en fragancias. En este contexto, en la industria farmacéutica ha sido utilizada principalmente, debido a su actividad antimicrobiana y a sus propiedades antioxidantes. Algunos beneficios por el consumo de albahaca son: ayuda en problemas de insomnio y ansiedad, activa el funcionamiento del intestino, combate la fatiga física y mental, ayuda a eliminar los cálculos o piedras del riñón, favorece la buena digestión de los alimentos, evita la debilidad muscular, reduce el malestar estomacal y los vómitos, mejora las afecciones de las vías respiratorias, repele los mosquitos, activa el sistema inmunológico, combate el envejecimiento prematuro, mejora la salud de las arterias, reduce la inflamación, elimina o mitiga el dolor de cabeza o cefalea, es eficaz para la laringitis y faringitis, sirve para el dolor de oídos, calma la tos, fortalece el cabello y evita su caída, y ayuda a cicatrizar las heridas. En la cocina la albahaca es utilizada como saborizante en algunos alimentos, como es la carne, pescado, vegetales, queso, sopa y huevos (González-Zúñiga et al., 2011).

Conclusiones

La planta de albahaca posee importantes beneficios para el hombre, en los alimentos actúa como saborizante, ya que hay personas que les agrada su sabor en algunas comidas. Y también tiene diversos usos en la industria farmacéutica debido a sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Sin embargo, se recomienda hacer el estudio o investigación correspondiente en la albahaca, antes se usarla con fines medicinales, ya que según lo reportado por González-Zúñiga et al., (2011), los compuestos de esta planta pueden variar de un lugar a otro, esto depende de varios factores, como son el clima, el manejo agronómico, entre otros, y con ello pueden cambiar los compuestos de la planta, y sus propiedades. Por ello, es importante realizar los estudios regionales de esta planta para tener información más concreta en el caso de desear utilizarse con fines de la salud.

Bibliografía

González-Palomares, S., González-Sánchez, H.M., Macedo-González, L.A., Rivera-Cambero, L.H., Santana-Pérez, O.F. (2016). Caracterización de compuestos volátiles relacionados con el aroma y sabor de la albahaca (Ocimum basilicum L.). Memoria del 1er Foro Internacional de Talento Mexicano: “Articulando conocimiento global”. Innovation Match Mx. Guadalajara, Jalisco, México.
González-Palomares, S., Rivera-Cambero, L.H., Macedo-González, L.A., González-Sánchez, H.M., y Hernández-Estrada, A. (2018). Identificación de compuestos volátiles relacionados con el aroma y sabor de la albahaca (Ocimum basilicum L.). Revista Reaxión. 4. Guanajuato, México.
González-Palomares, S., Rivera-Cambero, L.H., Sánchez-Zaragoza, G., García-Estrada, J., and González-Sánchez, H.M. (2014). Solid Phase Microextraction of Volatile Compounds in Basil (Ocimum basilicum L.). XXX Congreso Nacional de Bioquímica. Sociedad Mexicana de Bioquímica. Guadalajara, Jalisco, México.
González-Zúñiga, J.A., González-Sánchez, H.M., González-Palomares, S., Rosales-Reyes, T., y Andrade-González, I. (2011). Microextracción en fase sólida de compuestos volátiles en albahaca (Ocimum basilicum L.). Revista Acta Universitaria. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México. 21(1):17-22.

Créditos

Post: Salvador González Palomares
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es originario de México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; así como también es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, otorgada por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
Ilustraciones: Guillermo del Paso (capitular y maceta con albahaca), María Castelló San Juan (batidora)
Receta y fotos: Esteban Luna y María Rodríguez
Montaje video: Mª José Velasco
Maquetación: Begoña López

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This