Alicia Calderón Tazón,:

“Las mujeres tienen que poner más esfuerzo en demostrar el conocimiento que los hombres y que, incluso, tienen que repetir las ideas varias veces para ser escuchadas”

Nació en Cantabria en el último tercio del siglo XX y después de estudiar tanto la enseñanza general obligatoria en España, ingresó en la Universidad de Cantabria, obteniendo su licenciatura y doctorado en ciencias físicas. Fue investigadora postdoctoral en el Instituto de Física de Cantabria, IFCA de 2001 a 2007 y en el Instituto Nacional de Física Nuclear de la Universidad de Padua, en Italia, entre 2007 y 2009. En 2012 fue investigadora dentro del grupo de Física de Partículas, en el Instituto de Física de Cantabria. En 2006, Alicia Calderón Tazón recibió el primer premio en el III Concurso de Empresas de Base Tecnológica.

Afincada en Suiza, esta científica española forma parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Es un tipo de partícula y se cree que tiene un papel fundamental en el origen de la masa en el Universo. Aunque su existencia se conocía desde los años 60, su existencia no se pudo demostrar hasta 2014.

Una de las responsables de este descubrimiento fue Alicia Calderón, junto a otros investigadores, de analizar todos los datos que se extrajeron de los experimentos donde utilizaron el acelerador de partículas del CERN (Suiza). Este análisis permitió confirmar las teorías que demostraron la existencia del bosón de Higgs.

La física es una ciencia experimental: solo acepta como un hecho científico aquello que es medible y reproducible experimentalmente. La historia de la ciencia, sin embargo, ha denigrado la práctica experimental durante mucho tiempo. Afortunadamente, esa tendencia ha sufrido un cambio desde los años 1980 y hoy son numerosos los autores que se interesan en la práctica científica, insistiendo en su autonomía y en su dinámica y lógica de conocimiento propias.

La doctora Calderón trabaja para la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y centra su línea de investigación en el estudio del bosón de Higgs.

Alicia Calderón Tazón

El grupo Altas Energías del Instituto Física de Cantabria del que forma parte Alicia Calderón ha liderado la búsqueda del aclamado bosón de Higgs en el canal de desintegración a dos bosones W, uno de los tres canales que permitió su hallazgo. El descubrimiento es histórico y tuvo una repercusión mundial, porque es la última pieza que falta para completar el Modelo Estándar de la Física de Partículas, que describe todo lo que sabemos de las partículas elementales que forman todo lo que vemos y cómo interaccionan entre ellas.

Alicia Calderón Tazón

Alicia Calderón también es responsable, dentro de la colaboración CMS, de la validación y certificación de los muones detectados por el experimento CMS, pues el grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto CSIC-Univ. De Cantabria), del cual forma parte, dedica una buena parte de su trabajo al análisis de los datos recogidos por el experimento CMS, y mediante técnicas estadísticas, separar las señales físicas que se trata de estudiar de aquellas que consideramos ‘fondos’ por tener una signatura final similar a la buscada. Recientemente ha sido elegida como coordinadora del grupo de muones del experimento CMS y participa en la búsqueda de materia oscura en el LHC.

La importancia de los muones radica en que son partículas elementales, lo que significa que no se descomponen en otras partículas. Actualmente solo se encuentran en los rayos cósmicos y en los laboratorios. No existen de forma permanente en el universo, pues su existencia es muy efímera (2,2 microsegundos).

Los muones atmosféricos producidos por los rayos cósmicos son una de las formas naturales de radiación a la que estamos expuestos diariamente. Hasta las últimas décadas, su estudio se centraba en entender su origen y propiedades, pero se está también investigando posibles aplicaciones, desde radiografiar pirámides hasta detectar restos radiactivos para realizar limpiezas y reparaciones.

La masa del muón es muy pequeña, pero casi 200 veces mayor que la del electrón: 0,106 GeV. Debido a su alta masa, los muones tienen gran capacidad de penetración. Son capaces de penetrar la roca varios metros antes de detenerse. Aunque muchos se crean en las capas altas de la atmósfera, pueden atravesarla hasta alcanzar la superficie de la Tierra. Su flujo no es muy grande (alrededor de un muón por centímetro cuadrado por minuto al nivel del mar), pero nos llegan continuamente.

Alicia Calderón, desde su experiencia, considera que las mujeres tienen que poner más esfuerzo en demostrar el conocimiento que los hombres y que, incluso tienen que repetir las ideas varias veces para ser escuchadas. La investigadora encuentra diferencias entre la gente de diferentes nacionalidades con la que trabaja, pero “en general la proporción de mujeres es muy inferior a la de los hombres”. En su opinión, en España se hace muy buena investigación, pero tenemos pocos recursos lo que nos dificulta estar al nivel de otros países. Es necesario que se invierta más en investigación para poder avanzar como sociedad.

Puede que pocas personas conozcan sus nombres, pero España cuenta con científicas de renombre que han realizado aportaciones fundamentales a la ciencia y que a día de hoy dedican su vida a la investigación.

Sobra el talento femenino, pero en el mundo de la ciencia hay una gran brecha de género que impide a las científicas llegar a categorías de mayor rango o liderar equipos. El número de mujeres que se doctoran en España –un 39% del total– se acerca bastante al número de hombres, pero la desigualdad aumenta a medida que se avanza en la carrera investigadora.

Algunas de las causas de la desigualdad que las investigadoras encuentran son la educación diferenciada entre hombres y mujeres, el machismo que impera en las profesiones más exigentes o el cuidado de los niños, que sigue recayendo mayoritariamente sobre ellas en una franja de edad en la que la competitividad en la carrera científica es máxima. También es cierto que hay algo de luz, el porcentaje de mujeres investigadoras se mantiene por encima de la media de la Unión Europea (un 33%) y los datos reflejan un lento avance respecto a años anteriores.

Lo cierto es que si hay un lento avance en la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres en el campo de la ciencia es, en gran parte, porque aumentan paulatinamente los planes públicos de género, crecen las iniciativas para luchar por la igualdad y las agrupaciones que se encargarán de concienciar sobre el problema. Es el caso de la Oficina de Mujeres en la Ciencia (WISE)  del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que nació en 2012 para concienciar sobre la brecha de género y buscar soluciones; o la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que lucha para hacer visible la labor de las científicas y denuncia públicamente los casos de discriminación.

Por otro lado, Alicia Calderón participa en iniciativas como Stem Talent Girl    es un proyecto par el desarrollo del talento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la promoción de vocación científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres con el objetivo de inspirar al futuras generaciones de mujeres líderes en ciencía y tecnología.

Alicia Calderón Tazón

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=ySk7mtWiKdI

https://www.youtube.com/watch?v=_nZ_Z16Hk18

https://www.youtube.com/watch?v=82aCutTfd1k

 

Fuentes:

https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/ciencia-e-innovacion/10-cientificas-espanolas-en-la-vanguardia-de-la-investigacion/

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/mujeres-cientificas-espanolas/

https://www.ingenieria.es/10-mujeres-cientificas-espanolas-hicieron-historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Calder%C3%B3n_Taz%C3%B3n

Videos

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This