RESUMEN: La práctica médica de la que trata este artículo es la lobotomía. Obviamente existen más prácticas médicas que en la antigüedad se usaban y que ahora no son permitidas en México. Sin embargo, para explicar un ejemplo, se decidió hablar sobre la lobotomía. La lobotomía es un método quirúrgico en el cuál se destruyen los dos lóbulos del cerebro o se cortan las conexiones, y con esto se separa de la otra porción del cerebro. Este procedimiento se les hacía a las personas que sufrían de alguna enfermedad mental, como parte de su tratamiento. Este artículo tiene como objetivo: manejar los conceptos relacionados con la bioética como nueva disciplina para analizar su relación con otras disciplinas, con el fin de comprometerse con su vocación y su comunidad mediante el ejemplo de una práctica médica.
LA LOBOTOMÍA
En la antigüedad existían personas que perforaban un par de huecos en el cráneo; podía ser de la parte superior o lateral. Posteriormente, se introducía un instrumento afilado llamado leucótomo, y se movía de forma que se cortaban las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro. La idea de seccionar el cerebro con finalidad de un tratamiento para problemas mentales surgió en 1890 (Gómez, 2005).
Quien inició con las lobotomías fue Antonio Caetano de Abreu Freire, “Egas Moniz”, en 1935. Inició con chimpancés y prácticamente enseguida procedió con humanos. Y con esto se le dio el nombre de psicocirugía y se comenzó a realizar en toda Europa y Estados Unidos de América (Pedrosa-Sánchez, 2003).
Freeman en 1945, desarrolló la lobotomía que se denominó “lobotomía con picahielos”, este procedimiento consistía en pegarle con un martillo a un punzón de metal en la parte del ojo, ya que de esta manera se alcanza la parte del lóbulo frontal de una forma más rápida. Con esto se empezó a hacer como una cirugía rápida que la podían llevar a cabo de manera ambulatoria y sin anestesia general. Esto dio lugar a que se hicieran miles de operaciones, ya que era un proceso que tomaba cinco minutos (Gómez, 2005).
Lo que hizo que esta práctica se hiciera y se mantuviera fue porque no había otra opción. Sólo un tercio de las personas que se realizaban el procedimiento se beneficiaban. En 1949, Egas Moniz ganó el premio Nobel, por inventar la lobotomía y esta se hizo muy famosa. Hasta 1954 se da la introducción de la clorpromazina, que es para el tratamiento de la psicosis, esto hizo que fuera en bajada el procedimiento de la lobotomía, junto con los resultados que eran ineficientes y los efectos secundarios eran nefastos (Pedrosa-Sánchez, 2003).
CONCLUSIONES
La lobotomía en la actualidad es una práctica indignante, sin aplicación de la bioética, ya que las personas que se sometían a estos procedimientos eran personas mentalmente enfermas, no se sabe si el 100% de ellos querían o estaban de acuerdo con la cirugía y esto atenta con los derechos humanos de estas personas. También es incongruente que se le dé el derecho a alguien de que pueda elegir un procedimiento de esa magnitud hacia otra persona. En la antigüedad, estas prácticas se realizaban sin tener un seguimiento real (sin estudios), sólo observaban que los pacientes eran más tranquilos, pero no revisaban como estaban mentalmente. Eso es incorrecto, considerando la bioética. Las personas tratadas cambiaban de personalidad, no tenían control de esfínteres, se volvían más agresivos, entre otros efectos secundarios. Hasta que pasaban estos cambios, la gente se daba cuenta que no era buena idea, aparte una cirugía que la hacían con el golpe de un mazo, no es confiable. Por todas estas razones, en la actualidad la lobotomía no está permitida en México (González, 2019).
BIBLIOGRAFÍA
Gómez, A. (2005). Ciencia y valores en los estudios del cerebro. Madrid. Arbor. Ciencia, Pensamiento, y Cultura.
González, P.S. (2019). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335541410_Conceptos_basicos_de_bioetica_etica_y_moral_mapa_conceptual
Pedrosa-Sánchez, R.G. (2003). La moderna psicocirugía: un nuevo enfoque de la neurocirugía en la enfermedad psiquiátrica. Rev Neurol. 36(9):887-897.
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.