El departamento de Guatemala se coloca en el primer puesto de vulnerabilidad debido a la migración interna que en su mayoría habita en zonas de laderas y barrancos, seguida por el departamento de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Escuintla y Chimaltenago.

Los resultados del análisis anterior reflejan una coincidencia de acuerdo a los puntos más vulnerables (los departamentos) y la ubicación en el Sistema de la Sierra Madre: Sierra de Chuacus, Montañas de San Juan y el Sistema de los Cuchumatanes: Sierra de Chamá.

https://www.masscience.com/2019/01/19/propuesta-para-clasificar-zonas-de-riesgo-por-deslizamientos-en-guatemala/?fbclid=IwAR0pzQy50wE1dr5a9VCPtaqWbMjZxzCMlx7_LsiK-0IkvzE26hO7PI2-2d8

Autor Inga. Nataly Guzmán

Se puede observar al departamento de Guatemala con una cifra de 145 385 habitantes que se ven amenazados con este riesgo, poniendo en evidencia los movimientos migratorios en busca de mejores posibilidades de empleo e ingresos económicos.

Déficit de Vivienda (Fuente Guateviviendas)

Autor Inga. Nataly Guzmán

Se debe considerar la calidad en la construcción y mano de obra para las mismas atendiendo el hecho que en muchos casos no se utilizan las normas y códigos de construcción.

Zonas de riesgo en el departamento de Guatemala

Autor Inga. Nataly Guzmán
Autor Inga. Nataly Guzmán

Vivienda en Guatemala y Material de elaboración

Considerando que un 61% de la población guatemalteca no posee vivienda que cumpla con los parámetros sismo resistentes, diseño y materiales.  El 87.43% del total de la población poseen una vivienda del tipo formal, el 51.07% posee una vivienda de pared de block y un 74.67% de techo de lámina y piso de tierra o torta de cemento.

Autor Inga. Nataly Guzmán

Que una vivienda sea considerada formal, no significa que cumpla con los parámetros anteriormente mencionados, explicando el 61% a nivel de la república no generalizando a viviendas de bajos recursos.

Autor Inga. Nataly Guzmán

Acorde a los datos proporcionados por le Instituto Nacional de Estadística en el porcentaje de viviendas con respecto a cada departamento se determino la representación por cada departamento a nivel nacional, asumiendo un promedio de cinco habitantes por vivienda; obteniendo que el 47.11% de las viviendas en el país no cumplen con materiales de calidad.

Autor Inga. Nataly Guzmán

El departamento de Guatemala encabeza nuevamente los análisis, siendo éste dato un factor que aumenta el riesgo sobre la población.

Autor Inga. Nataly Guzmán

Con base a la propuesta para clasificar zonas de riesgo por deslizamientos en la república de Guatemala (Mapa a la derecha) y los departamentos con mayoría de viviendas elaboradas con materiales inadecuados (Mapa a la izquierda) demuestran una coincidencia alarmante haciendo que la vulnerabilidad sea aún mayor.

Asentamientos humanos en la Ciudad de Guatemala

Autor Inga. Nataly Guzmán

En el departamento de Guatemala existen 297 asentamientos, representando el 55.5% respecto a la distribución de vivienda a nivel nacional; ubicados en laderas y barrancos en riesgo por deslizamientos.

Ejemplo de algunos asentamientos en el departamento de Guatemala

Autor Inga. Nataly Guzmán
Autor Inga. Nataly Guzmán

En la siguiente imagen puede observarse que la relación aproximada entre la base de la hipérbola generada por el deslizamiento de suelo corresponde a la relación de 1/3 a 1/2 la altura de la misma. Criterio del Ing. S.R. Mario Corzo.



Teóricamente existen estudios sismo resistentes por un profesional de la materia

La información proporcionada por la municipalidad de Guatemala estima que 264 de los 297 asentamientos se encuentran en peligro por deslizameintosy/o derrumbes puesto que CONRED emitió una alerta y capacitó a miembros de la comunidad para responder adecuadamente ante cualquier evento; sin embargo no es una garantía de resilencia; debido a que el riesgo es muy grande .

Autor Inga. Nataly Guzmán

Los puntos en color azul del mapa a la izquierda representan la ubicación de las zonas de la capital con mayoría de asentamientos sobre el mapa de fracturas provocadas posteriores al terremoto del año 1976 en el Valle de Guatemala; como un riesgo sísmico.

Tipos de roca que forman el suelo del Valle de Guatemala

Guatemala se asienta sobre dos placas tectónicas continentales “Norteamérica y Caribe” y una placa oceánica “Cocos”. La interacción de las placas Cocos y Caribe se lleva a cabo a lo largo de la Fosa Mesoamericana donde la placa oceánica (Cocos) subduce bajo la continental (Caribe) en una zona de convergencia dando lugar a la actividad volcánica al Sureste del país además la placa de Norteamérica y Caribe, cuya transcurrencia dio origen a las fallas Polochic-Motagua  y San Agustín.

Autor Inga. Nataly Guzmán

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres muestra recomendaciones en caso de deslizamientos:

https://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=4766&Itemid=1107

Él tema es parte de mi trabajo de graduación «Muros de retención utilizando sistema placa poste tipo tablestaca, para alturas no mayores a dos metros»   fue expuesto en el  Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra – 18 Siacot y CIRMA, realizado del 22 al 25 de Octubre de 2018 en Antigua Guatemala.

Agradecimiento especial a mi asesor de Tesis el Ingeniero S.R. Mario Rodolfo Corzo Ávila.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This