2.-Dibujos esquemáticos de la patente de invención4.-Armado de prototipo Sistema Yonto
Así es “La Bomba Yonto”
Impresionante es la inmensa cantidad de aplicaciones de una “BOMBA”.
Pensemos en cómo se impulsa o eleva el agua; en cómo se hace circular el líquido de enfriamiento, y también el aceite, en los motores de nuestros autos; en cómo se impulsa o comprime el aire y cualquier otro gas, así como de qué forma funciona una aspiradora y una bomba de vacío; en cómo es que funcionan los sistemas hidráulicos y neumáticos muy utilizados hoy en día también para transmitir energía cinética a los nuevos aparatos que se diseñan echando mano de la reciente ciencia denominada “robótica”. Y quizá lo más impresionante: cuáles son los mecanismos base para construir todo tipo de motores de combustión automotrices, y también los motores que impulsan a la mayoría de otros vehículos.
A quienes no tienen muy clara la función de los mecanismos de bombeo seguramente les sorprenderá enterarse de que precisamente algún tipo de bomba es el “alma”, o mecanismo base, para que hagan su función todos y cada uno de los equipos y máquinas que he descrito.
Ahora bien, aunque existen muchos tipos de bombas, éstas se clasifican en dos principales categorías: 1.- Las centrífugas y de turbina que funcionan a muy alta velocidad para poder impulsar los fluidos y 2.- Las que desplazan tales fluidos positivamente; las cuales sí pueden funcionar a baja velocidad.
Tanto unas como las otras se han usado desde hace mucho tiempo para construir los motores de combustión, pues en primer término se aprovecha su capacidad para comprimir el aire, o la mezcla de éste con algún combustible; y ya que también tienen (la mayoría de ellas) la característica de funcionar como motores de fluidos, en una segunda fase con el mismo mecanismo, u otro igual, se obliga a girar al cigüeñal o árbol motor único, y de esta forma se aprovecha entonces la expansión de los gases a los que se les ha hecho combustionar y así poder obtener dicho movimiento giratorio.
Así pues, una vez hechas estas aclaraciones me satisface sobre manera dar a conocer, sin restricciones de ningún tipo, el mecanismo base de mi “Bomba Yonto”, el cuál patenté en México hace ya cincuenta años.
Éste mecanismo base que no requiere sello de presión, desplaza positivamente de manera continua y a cualquier velocidad, todo tipo de líquidos y gases; por lo tanto puede ser impulsado a mano y también a muchísimas revoluciones por minuto.
Aquí muestro, en primer término, el dibujo original que hice para la obtención de su Patente de Invención No. 87151 que lo protegió. Después muestro también la fotografía de un prototipo hecho de la manera más simple y sencilla para indicar que puede ser construido con únicamente cuatro piezas. Es muy importante percatarse de que por la configuración o geometría de sus componentes, éstos logran conformar dos cámaras que giran sin que el elemento impulsor lo haga, pues éste sólo efectúa un movimiento orbital de muy reducido diámetro, por lo que casi no fricciona. Este diseño es ideal para construir con él un mejor motor de combustión.
Por último, aquí mismo coloco dos vínculos con los cuales se puede acceder a dos de los siete videos que mi amigo en Barcelona, Miguel Arenas Pujol ha colocado en YouTube y que explican con todo detalle esta Innovación.
http://youtu.be/OkQdCXuy9b0 http://youtu.be/qSG0fw_RLK4?li
Me refiero al “Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por MORENA” y dado a conocer por la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces.
En mi calidad de investigador e inventor totalmente independiente, que ha obtenido patentes de invención mexicanas, creo oportuno darle a conocer a ustedes lo que estimo más importante de mis desarrollos tecnológicos. Parte de ellos fueron patentados hace ya mucho tiempo, pero he seguido avanzando en la manufactura de prototipos que demuestran la multitud de aplicaciones ventajosas que podremos obtener al utilizarlos en la práctica.
Entonces, de acuerdo a los párrafos que abajo transcribo del Plan mencionado, me permito solicitar al nuevo Conacyt, su apoyo para difundir e intentar se apliquen en México mis invenciones.
Uno de tales desarrollos puede apreciarse en el vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=ZrIHrs7PnXQ en el cual se puede uno enterar de mi proyecto Motor Único Yonto, al que le concedo muchísima importancia y que presumo le interesará al Lic. Andrés Manuel López Obrador.
Hago ésta muy atenta solicitud especialmente a la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, confiado ya en el nuevo Conahcyt y en los párrafos mencionados que a continuación describo:
Amplia divulgación y difusión de los avances de la ciencia y su orientación a la solución de problemas sociales y ambientales desarrollando programas con otras dependencias del Gobierno: Cultura, Medioambiente, Agricultura y Ganadería, Energía, etc.
Si sólo se favorece ciencia que imita o “aplica” conocimiento generado en otros países, se seguirá fomentando una dependencia científica y tecnológica de México.
Es crucial apoyar desde Conacyt prioritariamente la ciencia de frontera con una visión de largo plazo y criterios claros para contribuir al avance del conocimiento.
[E] Fortalecimiento de las capacidades nacionales de liderazgo internacional en campos científicos de importancia estratégica
[H] Análisis y reestructuración del Conacyt para optimizar la eficiencia en el cumplimiento de sus tareas sustantivas y la obtención de resultados y metas en plazos específicos
[K] Presupuesto público para ciencia y tecnología y otras fuentes de recursos financieros
Se solicitará de manera firme ante las instancias presupuestales del Estado el cumplimiento del compromiso legal de asignación del 1% del PIB al presupuesto a Ciencia y Tecnología. Se propondrá la consolidación de los recursos públicos en Ciencia y Tecnología para poder ejercerlos con rigurosos criterios establecidos en este programa, y no con fines políticos o intereses lucrativos privados y descoordinados como en ocasiones ha ocurrido. Para ello, se propone revisar los fondos sectoriales y regionales para maximizar los montos destinados a ciencia de frontera y a orientarla para trascender de manera eficaz a las problemáticas de cada sector. Será muy importante homogeneizar los criterios de asignación de recursos para Ciencia y Tecnología. Esto con el fin de evitar su instrumentación para fines que no sean los de la ciencia y su orientación a los ejes socio-ambientales prioritarios establecidos en este Programa. La gestión será eficiente con cero tolerancia a la corrupción y se regirá con los principios establecidos en este Programa. Con el mismo fin se revisarán con cuidado los distintos programas para el desarrollo científico y tecnológico que están implementados para valorar su permanencia o reestructuración
[L] Algunas medidas concretas para lograr los resultados esperados
1. Reorientación del presupuesto asignado al Conacyt para el fortalecimiento a la Ciencia Básica.
Es urgente comprender que los proyectos de investigación científica requieren de inversión constante y a largo plazo. En la actualidad existe una distribución inequitativa de los recursos asignados al Conacyt, el fondo destinado a la investigación básica es muy restringido, con lo que se limita el desarrollo de la ciencia y por ende del país.