Aumento de casos de brucelosis por el consumo de leche cruda.
La semana pasada el CDC (Centro de Control de Enfermedades de EE.UU) señalaba en una alerta el aumento en el número de casos de brucelosis por el consumo de leche cruda. Pero, ¿Qué es la brucelosis?
La brucelosis es una zoonosis, es decir una enfermedad que inicialmente afecta a los animales, y que los seres humanos adquirimos a partir de estos. Esta enfermedad está causada por microorganismos del género Brucella.
Se trata de bacilos gram negativos, aerobios de crecimiento lento. Destaca por ejemplo Brucella melitensis que afecta a ovejas. También tenemos otros representantes de este género como Brucella abortus o Brucella suis.

¿Cómo se contagia?
De acuerdo con la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) hay dos formas principales de contagio: una por contacto directo y otra por consumo de productos lácteos contaminados.

¿Qué síntomas aparecen?
Lo cierto es que los síntomas de esta enfermedad son similares a los de la gripe entre los que incluyen: fiebre, fatiga, dolor muscular, sudoración. Esta enfermedad presenta algunas complicaciones que pueden afectar a distintos órganos. La más grave es la endocarditis. Pero también entre otras complicaciones destaca la artritis, o la inflamación del hígado o el bazo.
¿Cómo se diagnostica?
Existen diversos métodos pero el que establece la SEIMC como método definitivo es el cultivo en medio Ruiz Castañeda; aunque también existen otros métodos como la PCR, seroaglutinación o enzimmoinmunoanálisis entre otros.

Prevención.
Principalmente se basa en la recomendación de no consumir productos lácteos sin pasteurizar, aunque también existen recomendaciones más específicas como el uso de guantes en trabajos concretos como si eres veterinario o trabajas en un matadero. Por último, la vacunación de los animales.