En la actualidad la representación 3D tiene una gran importancia en muchos de los proyectos patrimoniales de calidad.

Permite transmitir la información arqueológica, histórica, cultural, etc., de una forma distinta, contemporánea, fresca e interactiva. Nos facilita la generación de imágenes geometricamente rigurosas y fotorrealistas, así como la creación de animaciones que permiten una integración completa en el mundo multimedia.

Las bondades de esta técnica, sin embargo, no deben ensombrecer sus inconvenientes y es necesario saber combinar las reconstrucciones tridimensionales con dibujos en 2D y otro tipo de información para que, en conjunto, los proyectos resulten efectivos.

En el curso online de introducción a Blender para la reconstrucción virtual del patrimonio, que organizamos en colaboración con la Universidad de Burgos, enseñamos a los alumnos a manejar este potente software open source de forma práctica para aplicarlo a sus proyectos y trabajo.

Además, intentamos fomentar una conciencia crítica ante las herramientas de la Arqueología Virtual de modo que aprendamos entre todos a saber discernir, según los objetivos buscados, el modo de actuación más adecuado, que no siempre tiene que pasar por el 3D fotorrealista.

La apuesta por Blender como software de diseño 3D se debe principalmente a dos motivos: el primero es la grandísima versatilidad del mismo, cargado de posibilidades y herramientas que otros software de diseño 3D no incluyen (no en vano, “Blender” significa “Licuadora”); el segundo es su gratuidad y la sencillez con la que se adquiere y puede trabajar con él, constituyendo un verdadero hito en la democratización de este tipo de software.

Para los arqueólogos y otros profesionales del patrimonio puede resultar realmente interesante conocer las herramientas básicas de diseño 3D pues nos encontramos en un mundo en el que gran parte de la documentación de campo (arqueología, arquitectura, etc.) se hace ya en 3D.

La gestión de toda esa información y su aprovechamiento sólo puede ser adecuada si disponemos de las herramientas que nos permitan trabajar con ella. Después del manejo de datos Cad y de sistemas de información geográfica, el siguiente paso en el aprendizaje que quizás debemos dar es el trabajo con software de diseño 3D.

Recreación de varias copas de cerámica campaniense A.
Recreación de varias copas de cerámica campaniense A.

Los objetivos principales del curso sobre Blender y Patrimonio que organizamos con la UBU son los siguientes:

– Familiarizar al alumno con el concepto de reconstrucción virtual.
– Enseñar al alumno el diseño y planificación de una hipótesis reconstructiva.
– Dominio de las herramientas principales de Blender.
Introducir al alumno en el levantamiento arquitectónico en 3D a partir de planimetrías en Cad.
– Mostrar los pasos necesarios para recrear piezas de cerámica en 3D a partir de perfiles.
– Edición e incorporación en entornos 3D de modelos láser o fotogramétricos.
– Difusión de los resultados mediante vídeo y renderizados.

Apostamos por una educación online cercana y totalmente personalizada, donde la atención al alumno es constante con el firme objetivo de que el conocimiento llegue de forma efectiva y amena.

Creemos que esta es una forma efectiva de difundir los conocimientos de la arqueología virtual, una disciplina que cada vez tiene más importancia.

Para más información: aparicio.pablo89@gmail.com; edsmster@gmail.com

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This