La depresión es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por cambios en la conducta y las emociones, como son sentimientos de tristeza, sensación de baja energía o fatiga, alteraciones en el aprendizaje y la memoria, trastornos del sueño y del apetito, y dificultad para experimentar placer. Estos síntomas pueden llegar a ser tan graves que pueden provocar incapacidad para realizar las actividades cotidianas tanto en el ámbito laboral, académico, social o familiar.  Los casos más graves de depresión pueden desencadenar en suicidio (1). La depresión puede tener su origen en múltiples factores; como por ejemplo, alteraciones genéticas y bioquímicas, o factores psicosociales y ambientales; por lo tanto, decimos que el origen de la depresión es multifactorial (2). Los factores genéticos juegan un papel importante en el desarrollo de la depresión; por ejemplo, alteraciones en algunos genes o algunas variantes genéticas específicas pueden contribuir a una mayor susceptibilidad de padecer depresión (3). Por otro lado, los factores bioquímicos se refieren a las sustancias de nuestro cuerpo que se encuentran fuera de sus niveles normales, y cuyo desbalance se ha asociado con la aparición de síntomas depresivos. Los factores bioquímicos más estudiados en el trastorno depresivo son los neurotransmisores, ya que funcionan como mensajeros químicos de nuestro sistema nervioso, y son de gran importancia para la salud mental (4-5). Los factores psicosociales, son todos aquellos aspectos relacionados con nuestra vida diaria, tanto en el aspecto laboral o académico, como en el aspecto social, familiar o económico, los cuales cuando no son favorables, se pueden convertir en factores adversos para nuestra vida y afectar negativamente nuestro estado de ánimo (6). Por su parte, los factores ambientales, quizá menos estudiados desde la perspectiva de la salud mental, también son elementos que pueden afectar nuestro estado de ánimo, por ejemplo, el trastorno afectivo estacional o depresión estacional, es un tipo de depresión que inicia en el otoño y continua durante el invierno, dos estaciones con menos horas de sol y generalmente con días lluviosos o nublados. Este tipo de depresión desaparece durante la primavera y verano, que son épocas más soleadas. Se sabe poco sobre las causas de este tipo de depresión, pero se ha visto que tiene relación con una menor exposición a la luz solar, por lo que la terapia lumínica (fototerapia) suele ser una alternativa de tratamiento (7-8), además de la psicoterapia y el tratamiento farmacológico. Es de vital importancia que la depresión sea atendida por profesionistas especializados en salud mental, como psicólogos o psiquiatras, quienes realizarán un diagnóstico preciso y le indicarán al paciente el tratamiento adecuado, mejorando así su calidad de vida.

Referencias

  1. World health organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  2. Dean J, Keshavan M. The neurobiology of depression: An integrated view. Asian J Psychiatr. 2017 Jun;27:101-111. doi: 10.1016/j.ajp.2017.01.025. Epub 2017 Jan 29. PMID: 28558878.
  3. Mullins N, Lewis CM. Genetics of Depression: Progress at Last. Curr Psychiatry Rep. 2017 Aug;19(8):43. doi: 10.1007/s11920-017-0803-9. PMID: 28608123; PMCID: PMC5486596.
  4. Joca SR, Moreira FA, Wegener G. Atypical Neurotransmitters and the Neurobiology of Depression. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2015;14(8):1001-11. doi: 10.2174/1871527314666150909114804. PMID: 26350337.
  5. Nutt DJ. Relationship of neurotransmitters to the symptoms of major depressive disorder. J Clin Psychiatry. 2008;69 Suppl E1:4-7. PMID: 18494537.
  6. Bonde JP. Psychosocial factors at work and risk of depression: a systematic review of the epidemiological evidence. Occup Environ Med. 2008 Jul;65(7):438-45. doi: 10.1136/oem.2007.038430. Epub 2008 Apr 16. PMID: 18417557.
  7. Galima SV, Vogel SR, Kowalski AW. Seasonal Affective Disorder: Common Questions and Answers. Am Fam Physician. 2020 Dec 1;102(11):668-672. PMID: 33252911.
  8. Kurlansik SL, Ibay AD. Seasonal affective disorder. Am Fam Physician. 2012 Dec 1;86(11):1037-41. PMID: 23198671.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This