Ilustraciones de Oleksandra Konovalova y Jeiley Rodríguez

 

Sofía es una niña como todas las niñas de su edad: va a la escuela, juega con sus amigos y disfruta los programas de dibujos animados. Sus padres, en el afán de brindarle una buena educación, le repiten constantemente “no digas malas palabras”.No debo decir malas palabras

Un día Sofía escuchó en la tele la palabra “mutación” y cómo no conocía su significado fue a buscar a algún adulto que se lo explicara. Encontró a su papá lavando el auto y le dijo:

  • Papá, ¿mutación es una mala palabra?
  • ¿Por qué me preguntas eso? Dijo su papá secándose las manos en el sweater (¡en el sweater! Si lo viera mi mamá pensó Sofía…)
  • Porque no sé su significado y creo que es una mala palabra. Suena muy rara

Su papá que tenía una idea del tema, pero que no lo entendía muy bien le dijo:

  • No es una mala palabra, pero vamos a investigar juntos para entender bien qué significa y para eso lo primero que tenemos que hacer es buscarla en el diccionario

Sofía fue corriendo hasta su cuarto y buscó el diccionario en su mochila. Le gustaba la forma de ese libro, con todos esos agujeritos en las letras… Fue hasta la “m” y buscó: ma, me, mi, mo, mu…. Mutación y le leyó a su papá, que se había sentado en la cama, en voz alta

  • “alteración en el número o la estructura de genes o cromosomas y transmitida por la herencia” Pa, no entiendo ni medio pero acá dice también que la palabra deriva del griego mutare que significa cambiar.
  • ¡Parece que los griegos les ponían nombre a todas las cosas!, pero sí me queda claro que mutación tiene que ver con cambio le dijo Sofía a su papá que seguía dándole vueltas a la definición

Por fin, su papá se dio por vencido y le dijo:

  • Hija, mañana le pediremos a tu tía que nos explique este tema. Ella sabe mucho de eso porque trabaja en genética
  • ¡Sí!, mi tía me lo va a contar… y sonriendo pensó: a ella le gusta explicar las cosas con dibujitos, pero… pobre ¡dibuja muy feo!

Sofía se fue a buscar a su mamá y dejó a su papá terminando de lavar el auto y pensando en las mutaciones.

  • ¡Qué cosas difíciles preguntan a veces los hijos!

 

Jeiley Rodríguez

Jeiley Rodríguez

 

Cambios buenos, cambios malos y dibujos feos

Sofía con su papá y su mamá fueron, al día siguiente, a ver a su tía Fabiana. Ella trabaja en esos asuntos de genética y también dio clases, así que seguro sabe mucho.

Cuando llegaron, Fabiana los estaba esperando con la torta preferida de Sofía y eso sí, las tortas le salen mejor que los dibujos…

Conversaron un rato sobre el cole L Si, si a Sofía no le gusta mucho el cole. En realidad, le gusta matemática, pero lengua… ¡ni hablemos! Después Fabiana buscó papel, lápiz y les explicó:

  • Todas las células de los seres vivos, desde el más grande al más chiquito, tienen información genética que es necesaria para la

    Oleksandra Konovalova

    vida. Esa información está en el ADN, que a su vez está dentro de los cromosomas… y ¡zas! empezó a dibujar

  • Esa información es como una enciclopedia que debe ser leída e interpretada para que el individuo que la lleva pueda crecer, multiplicarse… ¡en fin! Suspiró… vivir
  • Pero a veces, la célula (como nosotros) se equivoca al leer o interpretar la información y ocurren cambios. Bueno, esos cambios son las mutaciones
  • ¡Ah! Dijo Sofía, ¡qué interesante! Pero me imagino que si la célula se equivoca esos cambios son malos porque cuando yo me equivoco y escribo “estube” mi maestra me regaña…

Fabiana se rio y le dijo:

  • No Sofía, no siempre esos cambios son malos. Te voy a explicar:
  • Por ejemplo, cuando la célula se equivoca al dividirse pueden quedar más cromosomas que lo normal. Hay una enfermedad que se llama Síndrome de Down y ocurre porque la célula se equivocó al dividirse y hay tres cromosomas 21, en lugar de dos
  • En este caso el cambio es malo, ¿no es así tía?
  • Si, en este caso el resultado del cambio es una enfermedad. Este cambio es muy grande, pero la célula puede equivocarse en leer una sola letra. La fibrosis quística es una enfermedad de los pulmones producida por un error pequeñísimo: la célula se olvida de leer una letra
  • ¡oh! Y ¿cuáles son los cambios buenos?
  • A ver, a ver… ¿te gusta el pan, las galletitas, los fideos y las mandarinas?
  • Sí tía, sobre todo los fideos que hace mi papá. ¡Le quedan para chuparse los dedos!

A Sofía se le hacía agua la boca, porque su papá es un excelente cocinero y además de fideos prepara pizzas, pollo…. Mmmmmm

Fabiana comenzó a contarle:

  • La harina con la que se hace el pan, los fideos, las galletitas y muchísimas cosas más viene del trigo
  • Eso sí lo sabía dijo Sofia poniendo los ojos en blanco y pensando: hay cosas que sé, tampoco es que voy al jardín…
  • Bueno, todo el trigo con el que se hace la harina proviene de semillas con mutaciones
  • ¿En serio tía? Dijo Sofia abriendo mucho los ojos
  • ¡Sí! Hay científicos que trabajan mucho para que los cultivos que nos dan alimento cada vez sean mejores
  • ¿Cómo el trigo?
  • Trigo, maíz, arroz, frutales y muchísimos otros
  • ¡Ajá! Y me imagino que esos científicos algo tuvieron que ver con el cuento del trigo, ¿no?
  • Sí, por supuesto contestó Fabiana riéndose. Esos científicos se llaman fitomejoradores y hace más de 50 años empezaron a ver que las plantas de trigo eran muy altas y no se podían cosechar. Intentaron hacerlas enanas y para ello usaron mutaciones
  • ¿Cómo?
  • Pusieron muchas semillas ante agentes que causan mutaciones, como los rayos X, y después las sembraron para ver qué pasaba
  • Y ¿qué pasó?
  • Entre todas las plantas que nacieron, algunas fueron enanas. Así que los fitomejoradores las cuidaron mucho, cosecharon sus semillas y las volvieron a sembrar para saber si daban hijas también enanas
  • ¿y?
  • Algunas seguían dando hijas enanas, así que esas fueron las “elegidas” y las que originaron el trigo que conocemos hoy
  • ¡Qué interesante! ¿y la mandarina?
  • La mandarina sin semilla también es el resultado de mutaciones, pero esa historia te la cuento otro día. Ahora te voy a pedir que investigues una cosa y cuando nos volvamos a ver me la cuentas.
  • ¿Qué cosa tía?
  • Quiero que leas, ya sé que no te gusta mucho leer, pero esta historia te va a gustar y de paso… practicas lectura
  • ¡Uf! ¿Qué tengo que leer?
  • La historia de un señor llamado Norman Borlaug
  • Te prometo que lo haré dijo Sofía y se fue a ver un capítulo de Bob Esponja, olvidándose de las buenas y malas palabras

 

Jeiley Rodríguez

 

Un premio por ayudar a los pobres

Sofía no estaba muy entusiasmada con la tarea, porque leer no era lo suyo, pero como se lo había prometido a su tía buscó la historia de Norman Borlaug en Internet, la imprimió y comenzó a leer. Fue tan interesante lo que decía el artículo que ¡se le pasó la hora de la merienda! (y a Sofía nunca se le pasaba la hora de la merienda).

Oleksandra Konovalova

Por eso cuando su mamá la fue a buscar con un vaso de leche en la mano y unas galletitas en la otra, la encontró concentrada. Le preguntó qué hacía y Sofía le dijo:

  • Estoy leyendo la historia de un hombre que se ganó el premio Nobel por ayudar a los pobres
  • ¿Cómo es eso? Preguntó su mamá dejándole la merienda sobre la mesa
  • Hace muchos años, los ingenieros agrónomos (como mi tía) hicieron una revolución dijo Sofía gesticulando con las manos y dándose importancia

Su mamá se quedó en silencio, pero pensó:

  • Ingenieros agrónomos, revolución… ¡No entiendo nada!

Pero Sofía no le prestó atención y dándole un mordisco a una galletita de elefante siguió contándole:

  • Esa revolución se llamó “Revolución verde” y produjo mayor cantidad de alimentos para los países más pobres con cultivos mejorados de arroz, trigo y mejores prácticas agrícolas
  • ¡Ah! Eso sí es interesante, dijo su mamá
  • ¡Mucho! Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo y mejorador de cultivos, no solamente ayudó a desarrollar trigos enanos, a través de mutaciones como me contó mi tía, sino que también colaboró con la creación de un instituto científico donde se hacen investigaciones para mejorar los cultivos que sirven de alimento
  • ¿Ese instituto funciona ahora?
  • Sí mamá, está en México y se llama Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Allí se hacen investigaciones para mejorar el maíz y el trigo, principalmente para las regiones más pobres del planeta.
  • Bueno, dijo Sofía terminándose la leche, me tienes que llevar a casa de mi tía porque no puedo esperar para contarle todo lo que aprendí

La mamá recogió las cosas de la mesa y se fue a buscar los abrigos para salir, entonces escuchó a Sofía que decía:

  • Mutación no es una mala palabra… a veces ¡te hace ganar premios!

Jeyley Rodríguez

Profesora Araceli Giménez

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This