El cambio climático, un enemigo silencioso que gana terreno cada día alterando los ecosistemas en la cadena trófica de las especies
El cambio climático conlleva ya a estas alturas un aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las sequías y también un incremento de la temperatura –en Cataluña ha aumentado 1,6 ºC desde 1950–, y esto hará que la zona del Mediterráneo sea cada vez más árida. (Peñuelas, 2017). Y el cambio climático está afectando a la cadena trófica.
En la actualidad el cambio climático representa el primer reto para los ambientalistas, ecólogos y biólogos, pues la vida como la conocemos se ve alterada, al cambiar uno o dos grados la temperatura global altera por completo el rango de temperaturas limitantes que puede soportar una especie para adaptarse y sobrevivir en un hábitat y en un ecosistema por ejemplo si en África tenemos un calor en exceso esto provocaría que los lagos y lagunas en oasis se sequen provocando un déficit del agua como recurso de subsistencia al desaparecer una especie depredada por otra depredadora como si en un efecto domino se tratara todas las especies que se alimentan unas de otras irán desapareciendo, al desaparecer una sola especie, por otro lado un calor excesivo puede provocar que una especie desaparezca al sobrepasar los límites de tolerancia permisibles en temperatura, al no adaptarse al cambio climático.
La productividad en el sector pesquero ha disminuido, por ejemplo, en parte debido al calentamiento de las aguas. Los rendimientos de los cultivos importantes, como el arroz, el maíz y el café, han descendido en respuesta al aumento de las temperaturas y el aumento de la variabilidad de las precipitaciones durante las últimas décadas. El calentamiento de las temperaturas también ha provocado la propagación de plagas y el aumento de los casos de brotes de enfermedades. (Dasgupta, 2016)
El cambio climático ha transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones provocadas por el clima. (Unidas, 2022).
Los animales que habitan en un hábitat de frio en exceso han desarrollado un pelaje que les permite abrigarse como el caso del oso polar, el lobo siberiano, y otras especies que han desarrollado su pelaje como estrategia adaptativa evolutiva de adaptación.
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, con diferencia, los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono.
A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático. El mundo se calienta ahora más rápido que en cualquier otro momento de la historia del que haya registros. Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra. (Unidas, Causas y efectos del cambio climático, 2022).
El cambio climático acarrea inviernos más friolentos y veranos mas cálidos como producto del exceso de emanación de gases a la atmósfera que provocaron una degradación de la capa de ozono en los hemisferios todo esto acompañado con la deforestación de vastas extensiones de bosques que contribuyeron a agravar el problema, el planeta al no tener la misma capacidad de depurar estos gases en la atmósfera como CO2 y otros mas gracias a la fotosíntesis que es un cambio de CO2 por O2 que realizan las plantas fisiológicamente, estos gases se acumulan en la atmósfera y contribuyen a que una mayor cantidad de radiación solar se absorbida en lugar de refractarse de regreso al espacio, esto origina como consecuencia el derretimiento de los glaciares en los polos Norte y Sur que contribuye con la subida del nivel del mar provocando inundaciones en zonas costeras y alterando el hábitat y ecosistemas de los animales que viven en los polos.
BIBLIOGRAFIA:
Dasgupta, S. (21 de Noviembre de 2016). MONGABAY. Obtenido de MONGABAY: https://es.mongabay.com/2016/11/cambio-climatico-vida-medioambiente-tierra/
Peñuelas, J. (26 de julio de 2017). SINC ( ciencia contada en español). Obtenido de SINC (ciencia cintada en español): https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cambio-climatico-ya-amenaza-los-ecosistemas-mediterraneos-terrestres
Unidas, N. (21 de Mayo de 2022). Biodiversidad: nuestra defensa natural mas fuerte contra el cambio climático. Obtenido de Biodiversidad: nuestra defensa natural mas fuerte contra el cambio climático: https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/biodiversity#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ha%20transformado,extinciones%20provocadas%20por%20el%20clima.
Unidas, N. (17 de Junio de 2022). Causas y efectos del cambio climático. Obtenido de Causas y efectos del cambio climático: https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change