CANNABIS: LA DROGA DEL SIGLO

UNIVERSIDAD ST. JOHN’S. CAMPUS CDMX
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (SI)
VARGAS INIESTRA PAOLA 1 . ARCEO CASTAÑEDA GUILLERMO 1 .
DEL MORAL LÓPEZ JORGE ENRIQUE 1 . ESPINOZA ECHEVERRÍA

CECILIA 1 . ORTEGA GARCÍA ANTONIO 1 .
1. CACAHUATALES #77, COAPA, GABRIEL RAMOS MILLÁN, TLALPAN, 14300 CIUDAD DE MÉXICO, CDMX

 

INTRODUCCIÓN

La marihuana (Cannabis sativa) es una planta psicoactiva que contiene alrededor de 104 cannabinoides que ya han sido identificados, el componente llamado THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) es responsable de los efectos psicoactivos, y el CBD (cannabidiol) que es el principal componente de la cannabis, este no genera efectos psicoactivos y según la Organización Mundial de la Salud, “no muestra efectos indicativos de ningún abuso o potencial de dependencia” (infobae, 2019), estos dos componentes han sido los más utilizados por científicos para sus investigaciones acerca de encontrar alternativas para aliviar el dolor crónico de algunas enfermedades. La marihuana sin duda alguna actualmente es una de las drogas más utilizada para el control de dolor crónico de enfermedades como el cáncer, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, esquizofrenia e incluso epilepsia, entre otros, es por esto que se busca la legalización del cannabis, ya que hay muchas personas con distintas necesidades médicas que necesitan de la marihuana para poder tener una mejor calidad de vida y en este artículo, veremos algunas propuestas para que la legalización del cannabis sea de lo más eficiente para todos.

Cannabis

RECEPTORES CANNABINOIDES 

Los endocannabinoides son cannabinoides producidos naturalmente dentro del cuerpo (Anandamida, AEA, y 2-arachidonoylglyerol, 2-AG). Una vez que el cannabinoide ha realizado su tarea, se descompone en varias enzimas y el ciclo continúa. Así es como funciona el sistema endocannabinoide.

Los dos receptores cannabinoides principales en los humanos son CB1 y CB2

Los receptores CB1 son los mediadores de los efectos psicoactivos de los cannabinoides, normalmente están localizados en las regiones axonales en muchas de las regiones cerebrales y también están presentes en algunos tejidos periféricos. Los receptores CB2 se encuentran en varias neuronas, pero principalmente en células inmunes.

RECEPTOR CB1 Y EL THC 

El THC da activación a los receptores pre sinápticos de CB1 y tiene una gran cantidad de enlaces con este receptor, se dice que a la hora de que el THC se une con CB1, este receptor interviene en los efectos psicoactivos por las áreas en donde está concentrado. El CB1 se encuentra en alta concentración en el cerebro y en el sistema nervioso central en las áreas que son asociadas con múltiples procesos como el aprendizaje, la memoria, la función cognitiva, la percepción sensorial, etc., es por esto que cuando se consume cannabis en forma recreativa se pueden presentar “telarañas” en la memoria, por la alteración que esta puede presentar en estas zonas y puede llegar a ser el responsable de la ansiedad que el cannabis puede generar, el THC también es responsable de los efectos analgésicos o antidepresivos del cannabis, todo depende de la cantidad, la cepa que se utilice y el comportamiento de esta en el organismo de la persona.

RECEPTOR CB2 

Este receptor tiene un papel muy importante en el sistema inmunológico de las personas, ya que se ha encontrado en gran cantidad en áreas relacionadas al sistema inmune, sus áreas más concentradas son los ganglios linfáticos y el bazo. Cuando los receptores CB2 se activan, hay una respuesta anti-inflamatoria en el organismo, es por esto que varias investigaciones afirman que este receptor ayuda a la regulación de la inflamación y el alivio de dolor.

CBD (CANNABIDIOL)

El CBD o cannabidiol es uno de los dos receptores más importantes de la cannabis, a este cannabinoide es al que más se le atribuyen los efectos anti- inflamatorios. Aun cuando el CBD es un compuesto que actúa en el sistema nervioso central y por lo tanto es psicotrópico, este no causa los efectos psicoactivos que realiza el THC, es por esto que las personas que utilizan la cannabis como droga recreativa buscan una cepa con más THC que CBD, ya que el THC los ayuda a alcanzar el famoso “viaje” por sus efectos psicoactivos.

El cannabidiol no causa efectos agonistas en cb1 y cb2, lo que quiere decir que no produce una alteración en la actividad celular.

PROPIEDADES DEL CBD 

El CBD ha sido reconocido como un cannabinoide que ayuda en los siguientes términos: 

  • antiinflamatorio
  • analgésico
  • neuroprotector
  • anticonvulsivante
  • antioxidante
  • anti-náusea 
  • antitumoral
  • antipsicótico
  • reductor de la apetencia por heroína, cocaína y alcohol
  • inmuno-modulador

Por este tipo de propiedades es que ha habido bastantes personas interesadas en que despenalicen el uso médico de la marihuana ya que, es el único remedio que los ha ayudado a mejorar su calidad de vida.

¿MARIHUANA, OTRA OPCIÓN PARA OBTENER SALUD?

Hay algunos medicamentos con marihuana los cuales se consideran los mejores para combatir ciertas enfermedades, sin tener que pasar por algún efecto psicoactivo como: el CBD oromucosal spray (nabiximols) para el manejo de dolor crónico, Sativez que es un spray oromucosal que también ayuda al dolor crónico, este es un extracto que contiene THC y CBD en ambas cantidades ( radio 1:1) y Rl spray oromucosal que evita que ocurran los altos niveles de plasma del THC que se dan cuando se inhala la cannabis y este es el responsable de la actividad psicoactiva. Algunas fuentes afirman que el uso de la cannabis fumada, vaporizada o de ingesta oral no es recomendable para manejar el dolor o condiciones médicas, ya que de este modo podría haber algún efecto psicoactivo, pero es una realidad que las personas normalmente la consumen fumada o en aceites para aliviar los dolores, ya que muchos de los sprays mencionados anteriormente no están disponibles en varios países y no son tan económicos, es por esto que en mi perspectiva recomiendo el asesoramiento para que las personas puedan cultivar sus propias plantas en casa y dependiendo de la enfermedad que se tenga, los pacientes puedan hacer uso de la cannabis como mejor se les acomode a sus necesidades.

 

CONSECUENCIAS EN EL MAL USO DE CANNABIS

Un estudio reciente revelo que el uso de cannabis con nivel altos de THC puede causar el riesgo de psicosis, especialmente cuando los niveles de CBD son menores a 0.32. El uso de cannabis en adolescentes podría causar esquizofrenia a largo plazo, es por esto que sería bueno legalizar la marihuana, ya que así se podría tener un control más exacto de los vendedores y hacia quienes les venden esta droga, ya que podría causar enfermedades mentales, como la anterior mencionada.

CANNABIS EN MÉXICO 

‘En México el 16 de noviembre de 2020, el senado de la república aprobó la ley federal de la regulación para el uso del cannabis, se dijo que el 15 de diciembre debía ser discutida, pero la cámara de diputados decidió aplazar dicha discusión hasta 2021. Los diputados tienen como fecha límite el 30 de abril de 2021 para discutir, aprobar o derogar dicha ley.’ (publimetro., 2020)

El gobierno de México dio las restricciones que se tendrían en caso de que la ley si sea aprobada, algunas de estas son las siguientes:

  • Solo las personas mayores de edad, pueden consumir, portar o cultivar marihuana
  • Solo se podrían portar 28 gramos por persona 
  • Su consumo en lugares de trabajo está prohibido
  • Si se supera la cantidad de 200g, su sanción será de 11 mil pesos mexicanos 
  • Se podrán cultivar hasta 6 plantas en casa, si hay 2 consumidores podrán ser hasta 8 plantas 
  • Más de 28 kilos será considerado como narcotráfico 
  • No debe consumirse enfrente de menores de edad o sin el consentimiento de alguna persona que esté en el mismo lugar. (REUTERS, 2020)

El uso de cannabis debería ser aprobado ya que se tendría un mejor control y regulación del uso de la marihuana. Hay muchas personas que medicamente hablando necesitan de la cannabis para “existir”, ya que es la única droga que les puede disminuir los niveles de dolor crónico. Aun cuando no fuere legalizada, la población seguiría consumiéndola y esto de la mano de prácticas ilícitas, si se legaliza lo único que podría pasar es que las personas consumirían de manera legal y controlada.

 

CONCLUSIÓN

En muchas partes del mundo hay personas que por el consumo medico de cannabis son criminalizadas, el ser encarceladas es un riesgo que estas personas día con día corren, ya que, o es mejorar su calidad de vida o “seguir la ley”. El estado le quita la marihuana a los ciudadanos, pero no les da otra solución para sus enfermedades, muchas veces incluso no se les da algún tipo de servicio gratuito para poder tratar sus enfermedades, las cuales llegan a ser muy costosas, es por esto que es importante reconocer que hay otras alternativas funcionales para las enfermedades crónicas, “la ignorancia” es el peor enemigo de la sociedad, y la marihuana como cualquier otra droga hecha en laboratorios puede causar consecuencias graves si no se le da un uso controlado, pero no se le debe satanizar solo porque haya individuos que hagan mal uso de esta. La mejor solución para que se haga un buen uso de la cannabis a nivel medicinal, sería que el gobierno le diera a las personas la posibilidad de tomar talleres antes de otorgarles cualquier tipo de licencia para el uso del cannabis, donde en estos talleres, la gente observara los riesgos de su mal uso, pero también de todos los beneficios que tiene, un lugar donde se den respuestas a todas las preguntas que las personas pudieran llegar a tener, como que tipo de cepa es el adecuado para cada enfermedad, como debe cuidarse una planta de cannabis en caso de tener que cultivarla, las mejores formas de consumirla sin algún tipo de efecto psicoactivo, etc. y después de haber tomado estos talleres, el gobierno entonces y solo entonces, podría otorgar las respectivas licencia de portación o cultivo de cannabis a nivel médico y así se podría tener más seguridad de que la cannabis será utilizada de la manera correcta.

BIBLIOGRAFÍA

Überall MA. A Review of Scientific Evidence for THC:CBD Oromucosal Spray (Nabiximols) in the Management of Chronic Pain. J Pain Res. 2020 Feb 14;13:399-410. doi: 10.2147/JPR.S240011. PMID: 32104061; PMCID: PMC7027889.

Lafaye, G., Karila, L., Blecha, L., & Benyamina, A. (2017). Cannabis, cannabinoids, and health. Dialogues in Clinical Neuroscience19(3), 309–316

Ortiz-Medina, M. B., Perea, M., Torales, J., Ventriglio, A., Vitrani, G., Aguilar, L., & Roncero, C. (2018). Cannabis consumption and psychosis or schizophrenia development. International Journal of Social Psychiatry64(7), 690–704. 

Serendipia Data. (2021). ¿Qué pasó con la despenalización de la cannabis en México? [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AjISCcb98pk&t=181s

National Geographic Latinoamérica. (2018). Marihuana Medicinal (Episodio Completo) | #ExplorerInvestigation [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=K_uSRryQt0M&t=839s

‌Europa Press. (2020, November 20). México.- El Senado de México aprueba la legalización para el uso medicinal y recreativo de la marihuana. Publimetro México; Publimetro México. https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/11/20/mexico-el-senado-de-mexico-aprueba-la-legalizacion-para-el-uso-medicinal-y-recreativo-de-la-marihuana.html

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This