RESUMEN: La idea fundamental de este artículo es enfatizar acerca de la importancia de la bioética como herramienta para garantizar el correcto desempeño de un profesional de ciencias de la salud en la disciplina de la nutrición. La nutrición es la disciplina encargada del estudio cuantitativo y cualitativo sobre cómo los nutrimentos benefician el crecimiento, el desarrollo y mantenimiento de la vida del ser humano a través de la alimentación; así como el análisis del impacto que los excesos y las carencias de nutrimentos afectan la salud del organismo. El objetivo es contribuir en manejar los principios de beneficencia, no maleficencia y de justicia para reflexionar sobre la responsabilidad como profesionista.

 

CASO DE CIENCIAS DE LA SALUD EN EL QUE SE VIOLARON ALGUNOS PRINCIPIOS ÉTICOS

El caso que se presenta a continuación es con fines académicos, ya que se busca concientizar a profesionales de la salud para un mejor desempeño de su trabajo, y también ayudar en la formación académica de los futuros profesionistas de la salud. Por ello, se omiten nombres de personas, de lugares y negocios, como una forma de no violar los derechos de los demás.

Una paciente con muchas ganas de mejorar su alimentación y con gran voluntad, ha compartido algunas de sus experiencias pasadas con otros «profesionales de la nutrición». Dicha paciente realizó una dieta hiperproteica, la cual le produjo incontinencia urinaria. Aunque pueda sorprender, no es tan extraño, ya que este tipo de dietas llevan a los riñones a un estado de estrés continuo y, a muchas personas, les producen daños considerables. En concreto la paciente tuvo que dejar la dieta y estuvo tres meses de tratamiento médico.

 

ANÁLISIS

Desde el punto que conlleva el respeto por los pacientes se pueden analizar los principios de ‘No Maleficencia’, ya que está basado en la norma básica de no hacer daño, siendo ésta una norma básica y exigente, que va más allá de hacerles el bien. No hacer daño a los demás, es un deber impuesto en la sociedad para una vida en armonía. En primer lugar, nunca se tuvo la más mínima consideración por la paciente del caso, al generarle severas consecuencias más que algún otro beneficio, a pesar de que ella siguió al pie de la letra las indicaciones del profesional al que visitó. Es aquí donde podemos analizar nuevamente el caso planteado, pero ahora desde el punto de vista y perspectiva del principio de ‘Beneficencia’, debido a que lo que busca es hacer el bien a los demás, haciendo valer el respeto y dignidad individual, beneficiar a otro individuo o colectividad con la acción realizada. Con este enfoque, jamás se buscó darle beneficencia de ninguna forma a la paciente. Por último, podemos analizar nuestro caso desde el principio de ‘Justicia’, tomando en cuenta que este manifiesta dar a cada uno lo que le corresponde, manteniendo la equidad en relación a lograr el bien común, debe velarse por que las necesidades mínimas sean satisfechas por las dos partes, y en este caso la única necesidad que se buscó satisfacer fue la del profesional de la salud, al obtener ganancias monetarias (Ferrer y Álvarez, 2005; González, 2019).

 

PROPUESTA DE POSIBLE SOLUCIÓN

La principal solución a este caso es aplicar en todo momento los principios éticos como profesional de la salud. En ellos queda implícito hacer el bien, respetar al paciente, ser profesional al realizar los estudios y análisis correctos al paciente, para poder establecer los tratamientos adecuados, en este caso debió haberse determinado una dieta correcta de acuerdo al paciente, con un trato personalizado. Y tener bastante comunicación con el paciente, también de una manera profesional (González, 2019).

 

CONCLUSIONES

Mi objetivo como profesional en el área de la nutrición es contribuir como ser humano a mi entorno, de manera interdisciplinaria, al llevar a cabo mi práctica laboral en pro de la salud de las personas, y respetando los cuidados del medio ambiente. Al mismo tiempo como profesor de la nutrición pretendo compartir mis conocimientos con información objetiva, científicamente validada en pro de generar conciencia en mis alumnos y pacientes sobre cómo establecer un estilo de vida saludable, a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje que genere las actitudes, los conocimientos y las habilidades necesarias para facilitar la aprobación y adopción de buenas prácticas relacionadas con la alimentación en el ámbito individual, familiar o colectivo (González, 2020). .

Referente al caso compartido en este artículo, el problema radica en que algunos nutriólogos, no realizan dietas personalizas, esto por cuestiones de negocio. Es importante atender a cada paciente con dietas personalizadas, adaptando una alimentación sana y equilibrada a cada persona según sus necesidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ferrer, J.J., y Álvarez, J.C. (2005). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Sevilla, España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.

González, P.S. (2019). Reflexión sobre los principales factores éticos que se deben considerar como profesionista en el campo de la nutrición. MasScience. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337845180_Reflexion_sobre_los_principales_factores_eticos_que_se_deben_considerar_como_profesionista_en_el_campo_de_la_nutricion

González, P.S. (2020). Cuadro sinóptico sobre los principios que rigen a la bioética. MasScience. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338521757_Cuadro_sinoptico_sobre_los_principios_que_rigen_a_la_bioetica

 


Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This