Aún cuando se ha considerado que el 28 de diciembre de 1895 nació el cine durante la primera proyección de las películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumiere
en la memorable sesión realizada en público en el Salón Indio del Gran Café de París…
también se ha asumido desde la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la International Association for Media in Science/ IAMS (heredera de las primeras asociaciones internacionales de cine científico), lo que otros y diversos estudios sobre los orígenes fílmicos se han planteado en décadas pasadas: que en realidad, el cine había nacido muchos años antes, desde la ciencia y para la ciencia, y que fueron muchos los científicos que contribuyeron de forma decisiva a que ello fuese posible… Las invenciones tecnológicas para registrar y reproducir el movimiento en imágenes fotográficas, nunca se centraron entre los que realmente hicieron posible el cine, sino entre los que lo industrializaron como espectáculo.
Álvarez Rodríguez, Ysmael: Cine Científico (Cap. 14. 487-510 pp.) en Medina, Pedro; González, Mariano Luis, y Martín Velázquez, José (Coord.): Historia del cortometraje español. Ed. Fundación Colegio del Rey. XXVI Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1996 – 563 páginas. HISTORIA DEL CORTOMETRAJE ESPAÑOL CINE CIENTÍFICO
Me encanta toda esta temática, pero desafortunadamente no encuentro muchos sitios en España donde realizar cursos y formarme en esta vertiente de la ciencia.
Hola Laura, puedes consultar la web de la Asociación de Cine Científico, ASECIC:
http://asecic.org/
Igual allí puedes encontrar más información.
Saludos,
Regina
Vamos Luis Miguel y socios ASECIC… sigamos conociendo y reflexionando más sobre los orígenes científicos del cine, y el propio nacimiento del cine científico como género fílmico, su evolución o desarrollo, su definición y dimensión, su estado actual y sus innovadores formatos creativos… SEGUIMOS, y te invitamos a participar…
sistematicemos la información cognitiva que se ha venido generando desde los distintos estudios e investigaciones cinematográficas o del audiovisual científico…
en resumen: repasemos la trayectoria histórica de los orígenes científicos y tecnológicos del cine analógico al actual cine digital para la ciencia y tecnológico…
Gracias, y esperamos más colaboraciones, comentarios y reflexiones sobre el apasionante mundo de las imágenes y sonidos científicos… para nosotros desde ASECIC es un reto