No soy de los que piensa lo de “todo es matemática”, pero sí que es cierto que creo que se puede encontrar matemática hasta en las áreas que en un principio parecerían que no tienen absolutamente nada que ver. En una entrada anterior ya os comenté dónde aparecen las matemáticas en los transplantes, pero en esta me he propuesto llevar las matemáticas todavía más lejos… a la historia. Estoy hablando del estudio de los acontecimientos históricos mediante modelos matemáticos, un campo muy nuevo llamado cliodinámica.
De la antigua Roma a los talibanes
La idea es, como actúa la matemática en muchas otras áreas, modelizar. En este caso, sus partidarios aspiran a descifrar el pasado a base de cuantificar sus principales factores. El pionero es, quizás, el investigador ruso Peter Turchin. Al final, el objetivo es el mismo que el de la historia por sí sola: conocer bien el pasado, sabiendo por qué triunfaron o fracasaron nuestros antepasados, para así intentar corregir las disfunciones del presente.
Como caso quizás más notorio está el por qué de la caída de Roma. Así, frente a la idea dominante de que fueron las invasiones germánicas las que debilitaron decisivamente el poder de Roma a partir de finales del siglo IV, David Baker (Universidad de Macquarie, Sidney) señalaba en un artículo que hay datos que «demuestran que el declive empezó en un periodo anterior». Otro ejemplo más cercano lo tenemos en el factor clave que impulsó la Reconquista de España. Según Turchin, no fue solo la religión, sino la cultura de frontera, que permitía rápidos ascensos del tipo que un peón podía convertirse fácilmente en caballero.
Con este tipo de trabajos los investigadores se han dado cuenta de uno de los factores que más aparecen cuando un imperio o una civilización va a desmoronarse: el exceso de ciudadanos en la élite. Cuantos más privilegiados hay, más desigualdad aparece porque estos tienden a querer acaparar cada vez más riqueza para mantener su posición. Esto provoca que la clase dominante se fragmente y haya algún grupo que se convierta en revolucionario dispuesto a liderar a los sectores desfavorecidos para que también se revelen. Lo hemos podido ver en China, Rúsia e incluso en el Egipto actual (con la Primavera Árabe).
Y ni los talibanes se libran del análisis de la cliodinámica. Antonio Giustozzi, de la London School of Economics, opina que el éxito se debe principalmente a sus esfuerzos de adaptación, en el sentido de llegar a modificar la ideología para sobrevivir al ejército de EEUU. Con esto se refiere a cosas como la tecnología fotográfica (antes peligrosamente pecaminosa) o el idioma inglés, llegando incluso a hacerse una cuenta de Twitter.
Ciclos, ciclos y más ciclos
Al final de la historia (y nunca mejor dicho) tras analizar los datos númericos y las gráficas se han percatado de que lo que más se adapta son ciclos. Se suceden épocas de prosperidad y luego de decadencia, de prosperidad, de decadencia…
En el caso de Israel y Palestina, la población de Gaza pasó de 240 000 habitantes en los 50 a millón y medio en el 2007. Mientras Palestina mantenga su pujanza demográfica, el conflicto seguirá vivo, con episodios violentos que alcanzan picos cíclicos más o menos cada 20 años. Lo podemos ver también en uno de los trabajos más significativos de Turchin: Dynamics of political instability in the United States, 1780–2010. Analizando la violencia política en EEUU entre el 1780 y el 2010, de casi 1600 episodios de revueltas, linchamientos y ataques terroristas, se puede apreciar que tras bajar en 1960 al menor nivel de violencia desde 1840, también a partir de ese año se han multiplicado por diez los tiroteos indiscriminados. Esto choca con la idea que defienden algunos psicólogos como Steven Pinker de que el mundo es cada vez menos violentos.
Con todo, estas conclusiones y todas las posibles que puedan venir en el futuro habrían sido seguramente imposibles sin la implicación de la matemática en un área tan humanística como es la historia. Y es que, como dice el mismo Peter Turchin:
Una disciplina solo madura después de haber desarrollado teoría matemática.
Fuentes:
Muy Interesante. G y J España Ediciones S.L. Nº 384, Mayo 2013. Madrid.