La Asociación MasScience nace como consecuencia de que un grupo de jóvenes ciudadanas y ciudadanos profundamente preocupados, en razón de propias vivencias, por lo que estaba ocurriendo, y por lo que podría ocurrir en el futuro, con la investigación y la ciencia en España se encontraron en la red y a través de sus comentarios, coincidentes en muchos aspectos, plasmaron una idea que poco a poco comenzó a tomar cuerpo cuando los numerosas y sucesivas informaciones, tanto oficiales como de los medios de comunicación y lo que se transmitía desde los centros de investigación por los propios científicos, respecto del presente y del futuro de sus investigaciones, condujo a que este grupo se planteara la posibilidad de adoptar iniciativas positivas ante un panorama desolador para la investigación.
Así, un grupo de personas, cuyas edades van desde los 15 a los 72 años, con diferentes mentalidades y procedencias, desde el mundo de la información, de la economía, de las ingenierías, de la economía privada, y en casos muy señalados del propio mundo de la investigación, tanto en ciencias experimentales como sociales y humanidades, unen sus esfuerzos desinteresadamente para trasladar a la sociedad global, sin ánimo de lucro alguno, la importancia de la ciencia y de la investigación para contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad, a un mundo mejor y más estable tanto en los ámbitos sociales como económicos. En definitiva, a que el estado de bienestar sea una realidad para todos y no sólo para algunos.
Todo lo cual cristaliza en el nacimiento de la Asociación MasScience, cuyo proceso de gestación dura desde mayo hasta diciembre de 2012, en que se constituye como asociación sin ánimo de lucro, con los siguientes principios:
Transparencia.
Honradez y honestidad.
Profesionalidad.
Vocación internacional.
Y un objetivo fundamental: contribuir al desarrollo de la investigación científica.
Entendemos que la ciencia y la investigación que la desarrolla debe ser patrimonio de la humanidad, y que son los investigadores a través de muchos años de estudio, motivados por una vocación permanente y con el respaldo del máximo nivel universitario alcanzado, quienes están preparados adecuadamente para afrontar con solvencia los desafíos que el desarrollo pacífico de la humanidad pueda presentar en el futuro, de la misma forma que todos y todas que han dedicado en el pasado y que dedican en el presente lo mejor de sí mismos a la Investigación, al Desarrollo y, también a la innovación.
La constatación de que estábamos y estamos en un entorno mundial de crisis, con especial incidencia en Europa y más concretamente en España. Desde el año 2007 el PIB español entra en caída libre, y durante 2013 se ha aplicado una reforma laboral que ha destruido un número considerable de empleo; la pobreza se extiende como una mancha de aceite afectando a una gran parte de la población; la desigualdad ha crecido de manera exponencial; hemos vivido un fuerte saneamiento bancario y para el año 2014 se plantean muchos retos tanto en el plano social como en el plano político: corrupción, tensiones territoriales, fragmentación financiera, finalización del saneamiento bancario, morosidad no hipotecaria que supera el 30 por 100 y por encima de todo la verdadera losa que pesa sobre la economía española: el déficit público y su consecuente deuda pública, que supera el 85 por 100 de un PIB con un aparente crecimiento en los aspectos macroeconómicos, que no se traslada ni a la microeconomía ni mucho menos al ámbito presupuestario.
Las tensiones fiscales y financieras que generan las políticas económicas que prefieren avalar con créditos fiscales en lugar de sanear y capitalizar, la reforma energética, un elevado número de desempleados, con tendencia incluso a crecer, en razón de la paralización del sector de la construcción, escasas expectativas de crecimiento, que obligará a un superior endeudamiento por la menor tasa de inversión, una disminución de la población activa y unos tipos de cambio sobrevalorados, presentan serias dudas sobre el futuro de la investigación y de los investigadores.
En España, datos absolutamente fiables indican que en los últimos cuatro años los presupuestos para investigación se han reducido en un 36,80 por cien, y las perspectivas que ofrecen los gráficos no indican mejoría alguna.
Centros consolidados como el CSIC se encuentran en situación financiera muy complicada, hasta el punto de que el pago de las nóminas está claramente en entredicho.
Consecuencia de ello: se están perdiendo investigadores. Las universidades se han visto obligadas a recortar sus plantillas, suspendiendo proyectos de notable importancia tanto cualitativa como cuantitativa, en los cuales se han realizado importantes inversiones tanto monetarias como en recursos humanos durante dilatados períodos de tiempo, en la mayoría de ellos entre 15 y 30 años.
Dejando al margen el hecho de que mientras la OCDE utiliza la fórmula I+D, en España se añade la innovación, dando lugar a la conocida I+D+i, lo cierto es que, según el Informe de la Fundación COTEC sobre tecnología e innovación en España durante 2012, en el que se relaciona la ciencia con el entorno económico, se muestra claramente el retroceso de la inversión en ciencia e investigación, primero en el sector privado y posteriormente, en el público. Pero lo verdaderamente preocupante es que la tendencia es a empeorar, porque el entorno económico y social no mejora.
No obstante, según la V Encuesta Nacional de Percepción Social y la Tecnología, realizada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación presenta algunos aspectos positivos, que conviene destacar:
-El interés de la sociedad española por la ciencia crece un 36 por 100 desde 2008, al pasar del 9,6% al 13,1 %.
-La ciudadanía quiere tener más información sobre los avances científicos y tecnológicos, especialmente en medio ambiente, salud, disminuyendo en temas como deportes, política y famosos.
-La sociedad española asocia cada vez más el progreso científico al desarrollo económico y a la creación de empleo. Desde 2008, un 20% asocian estos avances al empleo; un 25% piensan que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países ricos y pobres, y un 77% es partidaria de aumentar el presupuesto para I+D.
-Los científicos y los médicos son los profesionales más valorados.
-El nivel de formación científica viene creciendo ininterrumpidamente desde 2002.
En definitiva, que la percepción de la ciudadanía respecto de la Ciencia y la Tecnología es claramente positiva.
Pero también es cierto que las noticias que diariamente nos llegan a través de los medios de comunicación sobre temas de ciencia y de tecnología son preocupantes, porque confirman lo que quienes somos investigadores constatamos: que los recortes que nos han afectado van a seguir haciéndolo e incluso extendiéndose a la mayoría de los ámbitos de la investigación científica.
Durante el año 2013, la Asociación MasScience ha dedicado la mayor parte de los esfuerzos de quienes la integran a sentar unas bases sólidas para un futuro estable.
Recibimos el Premio Fundación Telefónica, asistimos a eventos como UNICIENCIA,durante el cual establecimos contactos muy positivos con la Asociación de Científicos Españoles.
Pero no sólo en el territorio nacional, sino con las Asociaciones de Científicos Españoles en Reino Unido, en Alemania, en Dinamarca…
En nuestro afán internacional estamos colaborando activamente en la creación de la Asociación de Investigadores Españoles Pacífico-Asia.
En un plano más cercano,