¿Cómo sobreviven las bacterias a su medio ambiente?
Introducción
Tal vez haz escuchado en alguna ocasión «La regla de los 5 segundos». En el caso de que no la hayas escuchado jamas está reglaçonsiste en que si se te cae comida al suelo tienes 5 segundos para recogerla y evitar que se contamine por microorganismos pero ¿Es esto cierto? la verdad es que no. En el suelo podemos encontrar diversos organismos vivos capaces de enfer- marnos en gran o pequeña medida por lo que cada vez que comes algo tirado del suelo estas arriesgando tu salud. En el suelo podemos encontrar desde al- gas, hongos, bacterias, virus y protozoarios cada uno de estos pueden causar enfermedades diferentes pero para no desviarnos del tema explicando en que consisten cada uno de estas hablaremos más específicamente de las bacterias.
Las bacterias son microorganismos de pequeño tamaño llegando a medir de 0,5 a 3 micrómetros además se pueden encontrar de diversas formas desde esféricas, alargadas, con una «cola»llamada flagelo, etc. Causan diferentes enfermedades al ser humano según el área en que se encuentren. Pero ¿qué tiene que ver esto con el suelo? bueno ¿alguna ves te haz preguntado como es que las bacterias y otros organismos sobreviven tanto tiempo en el suelo?
¿no? para empezar tengo que decir que no todos tienen la misma forma de sobrevivir a condiciones adversas o desfavorables como es el suelo. En el ca- so de las bacterias encontraremos que estas forman una estructura llamada «Endoespora»pero no tiene nada que ver con fines reproductivos asexuales si no más bien para fines adaptativos. Capaz de darle la supervivencia necesa- ria para poder seguir viviendo sin importar donde se encuentre, una ves que la endospora se logre estar en condiciones ambientales que le permita crecer y reproducirse de forma normal (como el cuerpo humano) está eclosionar y liberara la bacteria.
Figura 1: Ciclo de la endospora (Department of Microbiology, 2018)
La Endoespora
Cerca de 68 géneros de bacterias pueden generar esta estructura en las que se encuentra Bacillus, Clostridium, Desulfotomaculum, Paenibacillus, Sporo- musa, etc). La endospora puede formarse completamente en 7 fases (figura 1) en la cual cada fase se realizara un proceso distinto y además cada uno de estos procesos sera regulado por diferentes genes. Ahora bien, gracias a los estudios de microbiólogos podemos saber cuales son los procesos por los que pasa la endospora en cada una de las fases para su formación.
En la fase 0, fase I o fase vegetativa (dependiendo del autor que lo describa). Se va encontrar que la célula doblara su tamaño, se con- densaran los cromosomas y se dividirá asimétricamente en dos células hijas, además comienza la formación de un septo que pronto separa los cromosomas. <Doblan su longitud y luego se dividen centralmente para producir dos células hijas idénticas. Ryter definió tales células ve- getativas como en la etapa 0 con respecto al ciclo de esporulación. La esporulación comienza con una división asimétrica, produciendo células hermanas que difieren notablemente en tamaño (Errington, 1993).>
En la Fase II. Se completa la formación del septo que separará los cro- mosomas de las células hijas. <La finalización del tabique de esporas especializado se definió como etapa II. (La etapa I tal como la definió originalmente Ryter generalmente ya no se reconoce porque no parece ser específica de la esporulación y porque no se han encontrado mutan- tes detenidos en esta etapa) (Errington, 1993).>
En la fase III. En esta fase la pre-espora sera engullida por la célula ma- dre poco después la membrana citoplasmática que rodea a la pre-espora (que hora es llamado forespore) la cual ahora tendrá una apariencia amorfa debido a que ahora no esta compuesta por PG (peptidoglicano) que le de una forma definida. <La prespora más pequeña es luego en- gullida por la célula madre en un proceso que ahora se reconoce que implica varios pasos intermedios distintos. Cuando la absorción acaba de completarse (etapa III), las membranas que rodean el citoplasma de la prespora (ahora llamada forespore) tienen una apariencia muy amor- fa, presumiblemente porque no hay una capa de peptidoglicano (PG) que les proporcione una forma definida. La forma ovoide distintiva de la espora madura comienza a hacerse evidente cuando se sintetiza una capa conocida como corteza, una forma modificada de la pared celular, entre las membranas de las preesporas (Errington, 1993). >
En la fase IV. Se comienzan a formar las diferentes capas que esta compuesto la endospora. <Aproximadamente al mismo tiempo que se sintetiza la corteza entre las membranas de las esporas, la capa proteica de las esporas comienza a depositarse en la superficie exterior de la espora (Errington, 1993). >
En la fase V. En esta fase ocurre la maduración de la prespora pa- ra ser una endospora. <El período final de desarrollo de las esporas, denominado maduración <(Errington, 1993).>
En la fase VI. Se dan los cambios morfológicos necesarios. <Ocurre con pocos cambios evidentes en la morfología, pero durante este período las propiedades características de resistencia, latencia y germinabilidad aparecen en secuencia (Errington, 1993).>
En la fase VII. Ocurre la liberación y comienza el ciclo de nuevo. <La liberación de la espora madura por lisis de la célula madre se define como etapa VII (Errington, 1993).
Ya sabemos como se forma y para que se forma pero ¿qué es lo que puede soportar esta estructura? diversos estudios han revelado que puede soportar el calor a temperaturas de hasta 120ºC durante unos 10 minutos, resisten- cia a los rayos UV, resistencia a agentes químicos tales como antibióticos, cloroformo, octanol y lisozimas.
Conclusión
Hay que tener cuidado con la vida microscópica que aun que sea muy poco su tamaño tienen grandes mecanismos de adaptación y supervivencia que todo ser vivo desearía. También cabe recalcar que estas bacterias son muy peligrosas ya que algunas pueden causar enfermedades mortales tale como el ántrax, botulismo y tétanos (Pertenecientes al género clostridium. No todas se encuentran en el suelo obviamente pero no quita el hecho de tener cuidado con todo aquello que consumimos y tratar de pensar 2 veces antes de comer algo que se nos haya caído por accidente. Pero no todo es malo ya que el saber como las bacterias usan estos mecanismos de adaptación nos permite de cierta manera contra restarlas y esterilizar de forma más segura hospitales y laboratorios.
BIBLIOGRAFÍA
Errington Jeffery. 199. Bacillus subtilis Sporulation: Regulation of Gene Expression and Control of Morphogenesist. Universidad de Oxford. Reino Unido. 33 p
Department of Microbiology. (2018). Endospora de Bacterias. https://micro.cornell.edu/research/epulopiscium/espanol/endospora-de-bacterias/ (última consulta el 13 de junio del 2021 (13/06/2021))