cafe-genetica

El café, además de ser una de las bebidas más populares del mundo, es una de las que mayor protección antioxidante proporciona al organismo. Además de las sensaciones placenteras y las mejoras en la atención que produce, tomar una taza de café proporciona de 200 a 500 mg de antioxidantes, cuyo consumo diario permite reducir los efectos de la oxidación y el estrés oxidativo, y con ello prevenir la aparición de enfermedades crónicas, como son la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2, y algunos cánceres como el de hígado, riñón, el colorrectal y el cáncer de mama; patologías que tienen como causa primaria el estrés oxidativo.

De los antioxidantes que presenta el café, la cafeína es la más conocida, compuesto que se absorbe rápido en el estómago y se distribuye en todos los tejidos, presentando in vivo actividad inhibitoria sobre la tumorogénesis. Otros antioxidantes presentes son el cafestol y kahweol que inducen la producción de sales biliares y aumentan la movilidad intestinal, evitando así que se acumulen compuestos tóxicos en el intestino; por su parte, el ácido clorogénico y el ácido cafeico, son potentes antioxidantes, siendo el ácido clorogénico un interesante compuesto que ha demostrado reducir los niveles de azúcar en la sangre en pacientes con diabetes.

Anexamente, en el año 2015, un estudio de la empresa brasileña de investigación agropecuaria (Embrapa) y la Universidad Nacional de Brasilia descubrió péptidos inéditos en el café con características semejantes a la morfina, que contienen propiedades analgésicas y ansiolíticas. Por su parte, la Escuela de Salud Pública y el Hospital Brigham y de Mujeres de Harvard en Boston (EEUU), realizaron un meta-análisis de todo el genoma de más de 120.000 bebedores regulares de café, en que concluyeron que el gusto por el café viene marcado en los genes; los autores de dicho estudio concluyeron que “los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que diferentes mecanismos neurológicos y metabólicos de la cafeína contribuyen sobre los hábitos de consumo del café y que las personas adaptan dicho consumo para equilibrar los síntomas negativos o positivos que presentan según la variabilidad genética. Estos resultados apuntan a la existencia de mecanismos moleculares responsables de la variabilidad interindividual en la respuesta, a nivel farmacológico y de salud, al café”.

Por último, el consumo de 96 gramos de café (que equivalen aproximadamente a media taza) es suficiente para entregar al organismo la Ingesta Diaria Recomendada de vitamina C y E; además, se estima que bebiendo de 4 a 5 tazas de café al día, se cubriría un 64% de la capacidad antioxidante total requerida.


 

Bibliografía:

  • Smith AP, Clark R, Gallagher J. (1999). Breakfast cereal and caffeinated coffee: effects on working memory, attention, mood and cardiovascular function. Physiology & Behavior 67(1): 9-17.
  • Harrel PT, Juliano LM. (2009). Caffeine expectancies influence the subjetive and behavioral effects of caffeine. Psycopharmacology 207: 335-342.
  • Willcox JK, Ash SL, Catignani GL. (2004). Antioxidants and prevention of chronic disease. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 44: 275-295.
  • George SE, Ramalakshmi K, Rao LMJM. (2008). A perception on health benefits of coffee. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 48: 464-486.
  • Richelle M, Tavazzi I, Offord E. (2001). Comparison of the antioxidant activity of commonly consumed polyphenolic beverages (Coffee, cocoa, and tea) prepared per cup serving. J. Agric. Food Chem. 49: 3438-3442.
  • Pulido R, Hernández-GarcíaM, Saura-Calixto F. (2003). Contribution of beverages to the intake of lipophilic and hydrophilic antioxidants in the Spanish diet. European Journal of Clinical Nutrition 54: 1275-1282.
  • Svilaas A, Sakhi AK, Andersen LF, Svilaas T, Strom EC, Jacobs DR. (2004). Intakes of antioxidants in coffee, wine and vegetables are correlated with plasma carotenoids in humans. Journal of Nutrition 134: 562-567.
  • Sugiyama K, Kuriyama S, Akhter M, Kakizaki M, Nakaya N. (2010). Coffee consumption and mortality due to all causes, cardiovascular disease, and cancer in Japanese women. The Journal of Nutrition 140(5): 1007-1013.
  • Tverdal A, Skurtveit S. (2003). Coffee intake and mortality from liver cirrhosis. Annales of Epidemiology 13: 419-423.
  • Bravi F, Bosetti C, Gouville AC, Bagnardi V, Gallus S, Negri E. (2007). Coffe drinking and hepatocellular carcinoma risk: a meta-analysis. Hepathology 46: 430-435.
  • Nkondjock A. (2009). Coffee consumption and the risk of cancer: An overview. Cancer Letters 277: 121-125.
  • Yamamuchi R, Kobayashi M, Matsuda Y, Ojika M, Yamamoto Y, Tou Y, Shigekoa S, Inoue T, Katagiri T, Murai A, Horio F. (2010). Coffee and caffeine ameliorate hyperglycemia, fatty liver, and inflammatory adipocytokine expression in spontaneously diabetic KK-Ay mice. Journal of Agricultural and Food Chemistry 58, 5597-5603.
  • Mecanismos genéticos asociados al consumo de café (2014). Revista Genética Médica. Revisado el 18 de Febrero de 2016. http://revistageneticamedica.com/2014/10/15/mecanismos-geneticos-asociados-al-consumo-de-cafe/
  • Descubren en el café proteína inédita semejante a la morfina (2015). INFORMADOR.MX. Revisado el 18 de Febrero de 2016. http://movil.informador.com.mx/tecnologia/2015/572452/7/descubren-en-el-cafe-proteina-inedita-semejante-a-la-morfina.htm

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This