Beri es una palabra de origen cingalés (etnia mayoritaria en Sri. Lanka) que significa debilidad. La enfermedad de beriberi se caracteriza por el déficit de una proteína, la vitamina B1; también conocida como tiamina.
Esta vitamina es importante para el desarrollo y funcionamiento de las células. De acuerdo con el National Institute of Health esta vitamina se encuentra en productos como la carne, los cereales integrales y el pescado.
Existen varias manifestaciones de esta enfermedad principalmente divididas en beri beri húmedo y seco.
Beri Beri húmedo.
La persona que sufre esta variante puede presentar palpitaciones, dolor en el pecho, disnea etc. La orina tiende a disminuir y es preciso evaluar la cantidad de albúmina. Aunque estos pacientes físicamente puedan no mostrar un deterioro pueden experimentar un cambio de manera rápida incluyendo cianosis y disnea grave.
Beri beri seco.
El paciente está más delgado y débil. Los principales síntomas son áreas anestesiadas y la sensación de cansancio y agotamiento. La enfermedad puede ser crónica pero puede mejorar con tratamiento y dieta.
Existe una variante infantil que puede atacar a niños menores de seis meses de edad. Puede ocurrir que la leche materna tenga deficiencia de esta vitamina y por lo tanto el pequeño tenga esa deficiencia.
Diagnóstico
De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) las tres variantes son difíciles de diagnosticar solo con las primeras manifestaciones. La evidencia de una deficiencia en la dieta de una determinada zona puede facilitar el diagnóstico.
Un análisis de sangre permitirá ver la cantidad de vitamina B1. Si nuestro organismo tiene dificultades para absorber la tiamina, esta se reflejará en altas concentraciones en la orina.
Tratamiento.
El beri beri húmedo se recomienda reposo y una dieta con tiamina además de inyecciones instramusculares de la misma hasta que se aprecia mejoría seguido de unos días de tratamiento oral. El beri beri seco sigue las mísmas pautas salvando las inyecciones.