Conociendo los municipios que conforman la región sierra de ZoquitlanZoquitlan 

Cada región es conformada por algunos municipios, en el caso de la región sierra, los municipios que la conformas son Zoquitlan, Eloxochitlán, Coyomeapan y Tlacotepec, en los cuales a pesar de ser pequeños municipios con poca cantidad de habitantes se puede encontrar en ellos costumbres, actividades económicas y diferentes ecosistemas que habitan y conforman esta región. 

Zoquitlan, con su cabecera San Pablo Zoquitlan se estimaba en el 2005 que tenía aproximadamente 2700 habitantes, el nombre de este municipio deriva del náhuatl “zoquitl”, que significa lodo, a este se le añade “-tlan”, por lo que significa lodazal. Cuenta con una superficie aproximada de 311,27 kilómetros cuadrados, fue formada por grupos nonoalca-chichimecas y mazatecos; que se establecieron cerca del Valle de Tehuacán, en la época prehispánica, Zoquitlan fue tributaria de los mexicas hasta la conquista de México, sus centros turísticos son  Caída de agua en la junta auxiliar de Xitlama; cascadas en la montaña y el río Coyolapa; también cuenta con el atractivo de una Iglesia Colonial, construida en el siglo XVI y sus artesanías principales son Talla de maderas, manufactura de cucharas de madera, canastos de carrizo, aventadores triangulares de palma, y en poca cantidad confección de la ropa de lana.

Eloxochitlán, su nombre significa “Entre las flores de elote”. En 1522 fue sometido por los españoles y para 1895 se logró constituir como un municipio libre. En el municipio hay un alto índice de población indígena: cerca del 44%. El 90% de la población es católica. La fiesta patronal se realiza en honor a San Miguel Arcángel a finales del mes de septiembre de cada año. La cocina típica de la zona incluye mole de cadera, o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole. En cuanto a dulce podemos encontrar: conservas de durazno, tejocote y manzana. En la parte alta del municipio se realizan actividades de explotación de bosques de madera para la construcción. El municipio se dedica principalmente a la agricultura enfocándose en la producción de granos como el maíz, el frijol y el café. 

Coyomeapan, se origina de la voces nahuas «cayome», plural de Coyotl, Coyote; «atl», agua; y «pan», en, sobre; compuesto que forma «Coyome-a-pan, que significa: «en agua de los coyotes». El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques de pino, mesófilo de montaña, pino-encino y encino-pino; estas áreas corresponden con las partes altas de la Sierra de Zongolica. Es evidente, sin embargo, el proceso de deforestación que se está llevando a cabo para incorporar las tierras al cultivo; pueden observarse grandes áreas de Agricultura de temporal donde antes hubo bosques dedicados a la siembra del maíz, frijol, chícharo y haba.

Zoquitlan

Y por último Tlacotepec, Tlahco; medio mitad; Tepetl; cerro y C, por co en; es decir Tlahco-tepe-c que dice «en medio o a la mitad del cerro». El segundo se forma de Tlacotl: vara jarilla y Tepec: pueblo o lugar; de lo que resulta Tlacotepec «lugar de varas o breñales o pueblo donde hay jarillas». El municipio presenta un área bastante considerable dedicada a la Agricultura de riego, donde se cultiva maíz, frijol, alfalfa; principalmente se localiza en las partes más bajas del área perteneciente al Valle de Tehuacán y forma parte del distrito de riego número 30.

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This