RESUMEN: El presente artículo pretende explicar los criterios que deben ser considerados al momento de decidir sobre el uso de las TIC dentro de la nutrición. De manera general el documento se clasifica dentro de ciencias de la salud, sin embargo, se concreta a la nutrición, ya que es el área de especialidad del autor. El objetivo es manejar los principios de beneficencia, no maleficencia y de justicia para reflexionar sobre la responsabilidad como profesionista.
¿QUÉ CRITERIOS CONSIDERAS QUE SON IMPORTANTES AL MOMENTO DE DECIDIR SOBRE EL USO DE LAS TIC DENTRO DE LA NUTRICIÓN?
El uso de las TIC necesita apoyarse de principios generales como sus pilares, que permitan condicionar las respuestas a las preguntas que surgen por el avance de la ciencia y la tecnología. Los principios más relevantes son la dignidad, la autonomía, la calidad de vida, la integridad, la igualdad, la solidaridad, la intimidad y la precaución, los cuales permiten guiar la regulación de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la sociedad (Del Cano, 2011).
La disciplina de nutrición requiere -algunas veces- de la colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar la calidad de vida de las personas. Ejemplo: un paciente acude con nosotros con una patología diagnosticada y el paciente requiere una dieta adecuada a sus condiciones. Por otro lado, si tenemos un paciente con problemas de salud emocional y éste necesita tomar algún tipo de terapia, y tengamos que canalizarlo con otro profesional y trabajar en conjunto para lograr que cumpla sus metas personales. En ambos casos la vinculación con otros profesionales de la salud a través de las TIC facilita el trabajo y garantiza los resultados en los pacientes al tener un fácil acceso a la información entre profesionales, haciendo eficaz el trabajo y la continuidad que requiere el paciente para que observe resultados positivos en un corto plazo (González, 2019a; González, 2019b).
Por otra parte, las TIC en el ámbito de la información y la educación continua, abren las posibilidades de seguir creciendo como profesionales al encontrar cursos en línea o artículos científicos que sirvan de guía en las investigaciones. Se debe considerar también que, el uso de las TIC debe estar regulado para que las prácticas de los profesionales siempre estén orientadas bajo la perspectiva ética (Del Cano, 2011).
CONCLUSIONES
Los usos de las TIC proporcionan grandes beneficios en las ciencias de la salud, ya que éstas facilitan el trabajo de los médicos al mejorar y agilizar el intercambio de información y la comunicación entre los profesionales. Otra ventaja que ofrecen es la constante actualización del conocimiento para garantizar el servicio y la atención al paciente. Por ejemplo, se pueden tomar cursos desde la comodidad de tu casa o hacer búsquedas por internet. También a través de plataformas se puede llevar a cabo la relación de los pacientes en una base de datos desde la información personal, el diagnóstico hasta el monitoreo del mismo. Todas estas tecnologías deben estar enfocadas en asegurar la calidad de vida de los individuos y la sociedad, por lo que su uso debe estar regulado bajo la perspectiva bioética para que las prácticas profesionales no se desvirtúen.
BIBLIOGRAFÍA
Del Cano, A. M. (Coord.) (2011). Bioética y derechos humanos. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10559958
González, P.S. (2019a). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335541410_Conceptos_basicos_de_bioetica_etica_y_moral_mapa_conceptual
González, P.S. (2019b). Principales acontecimientos sociales que han repercutido en el desarrollo de la educación médica en México. MasScience. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337635702_Principales_acontecimientos_sociales_que_han_repercutido_en_el_desarrollo_de_la_educacion_medica_en_Mexico
________________________________________________________________________________________________________________________
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
________________________________________________________________________________________________________________________