A menudo se habla de un concepto clave en el ámbito científico: el de impacto en la sociedad. Dentro del programa marco H2020 de la Unión Europea se definen varios niveles de desarrollo de una investigación según lo lejos que dicha investigación está de conseguir una potencial aplicación industrial o social [1]. El hecho es que entre el mundo académico y el de las aplicación hay a menudo un vació bastante importante.
Para ejemplificar el problema haré uso de un símil científico. Si tomamos el ejemplo de la estructura electrónica de los materiales en ella se distinguen la banda de valencia y la de conducción. Los electrones que están dentro de la banda de valencia no participan en el transporte de corriente eléctrica. En cambio, los electrones de la banda de conducción sí que participan en el transporte de corriente. Según existan, no existan o “puedan” existir electrones en la banda de conducción se clasifican los materiales entre: aislantes, semiconductores y metales. En los aislantes la energía necesaria para ir desde la banda de valencia y la de conducción es grande. En los semiconductores no lo es tanto y sólo por agitación térmica a temperatura ambiente algunos electrones participan en el transporte electrónico. En los metales las bandas se sobreponen y hay un gran número de electrones en la banda de conducción, los cuales pueden participar en el transporte de corriente eléctrica.
Pues bien, cuando hablamos de los niveles de desarrollo de aplicación de una actividad científica digamos que estamos, siendo optimistas, en el caso de los semiconductores. Es decir algunas investigaciones pueden encontrar continuidad en niveles más altos de desarrollo. Eso sólo pasa por pura agitación térmica del sistema y no existe una política que de forma sistemática intente convertir el sistema (englobando academia e industria) de“investigación y desarrollo” del país en un metal, exceptuando algunas contadas áreas de investigación que se consideran muy relevantes.
Dado que el presente sistema de “investigación y desarrollo” es el que es, que una investigación encuentre o busqué una aplicación depende, volviendo al símil, o de la agitación térmica (casi azar) o de otras formas de suministrar energía al sistema, p ej iluminándolo y así excitando electrones de la banda de valencia a la de conducción.
En mi experiencia, la fuente de luz que ha llevado a que parte de la investigación en la que he participado o liderado tenga al menos la posibilidad de ser reconocida y de encontrar una potencial aplicación ha sido el entusiasmo de la gente y centrarse en la investigación para aplicaciones.
De una forma más extensa que en el presente post en los capítulos del libro Supporting University Ventures in Nanotechnology, Biomaterials and Magnetic Sensing Applications indicados en las referencias [2,3] se explican varios casos de transferencia de tecnología. También se intentan resumir los ingredientes necesarios (aunque no siempre suficientes) para que un proyecto que se encuentra en el nivel de investigación académico se pueda intentar desarrollar a nivel industrial. Destacar que aunque el proceso de transferencia a la sociedad sea largo, a menudo se pueden usar los pasos intermedios para motivar una más extensa investigación básica. Un ejemplo es el del desarrollo de la memoria antiferromagnética que ya comenté en un anterior post que, aunque aún lejos de encontrar una aplicación real inmediata, puede servir como portada de una revista de física de estado sólido fundamental no dedicada a aplicaciones [4].
[1] https://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/support/faqs/faq-2890.html
[2] Marti X., Fina I., Catalan G., Veà A. (2018) The Profile of Researchers Moving Towards Scientific Entrepreneurship. In: Peña Dopazo J., Zivic F. (eds) Supporting University Ventures in Nanotechnology, Biomaterials and Magnetic Sensing Applications. Springer, Cham. Link en researchgate.net.
[3] Garcés J., Fina I., Marti X. (2018) IGSresearch: From Science to Business in the Markets of Security, Smartcity Management, and Geological Monitoring. In: Peña Dopazo J., Zivic F. (eds) Supporting University Ventures in Nanotechnology, Biomaterials and Magnetic Sensing Applications. Springer, Cham . Link en researchgate.net.
[4] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pssr.201770319/epdf