Los días 12 y 13 de diciembre de 2014 se celebró en Medialab-Prado, Madrid, el maratón de desarrollo de proyectos con datos públicos agrícolas: análisis estadístico, nuevos métodos de consulta a los agricultores y nuevas aplicaciones tecnológicas.

El hackathon ha estado coordinado por Bynse (la marca de  la empresa Cubenube, especializada en el análisis de datos para el sector agroalimentario), y el grupo IERU (Information Engineering Research Unit) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).

La UAH es a su vez coordinadora del proyecto agInfra, pionero en el desarrollo de una infraestructura tecnológica abierta y participativa que permite el acceso y la conectividad de los datos agrícolas.

Los objetivos del Hackgriculture han sido dos: dar visibilidad a agInfra y ayudar a concienciar tanto a las personas como a las Administraciones de la importancia de los Open Data (datos públicos) en todos los sectores, incluido el agrícola.

En tan sólo dos días se desarrollaron al máximo cuatro proyectos:

  • Distribución Low Cost, de análisis estadístico del consumo de fruta fresca en los años 2008 al 2013,
  • Cálculo de momento y dotación óptima de riego, con desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas de consulta
  • Generación de modelos predictivos de cosecha
  • Open SigPac, con desarrollo de un nuevo visor del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SigPac), que permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos

Además, ha habido varias charlas y ponencias de representantes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), Cubenube, Agroguía, iRiego, IGN (Instituto Geográfico Nacional), HIDER y Universidad Politécnica de Madrid; y un interesantísimo taller de iPython impartido por la Universidad de Alcalá de Henares.

Algunas de las conclusiones a las que hemos llegado en las charlas y ponencias han sido: los datos agrícolas así como los de muchas industrias no son compartidos públicamente en su totalidad, por lo que faltan estadísticas generales y esto no es muy positivo.

Los agricultores han pasado en muy poco tiempo, cuestión de pocos años, de no tener acceso a las tecnologías de la información a utilizar el teléfono móvil para controlar el riego.

Existen tecnologías que permiten, hoy en día, que los agricultores mismos aporten datos de gastos (agua, pesticidas, fertilizantes, combustible, semillas) y beneficios de producción; que puedan ellos mismos analizar gráficos generales y así saber si pueden optimizar su producción, etc.

 

Recursos en la red:

http://aginfra.eu/

http://www.cubenube.com/index.php

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This