La siguiente investigación surge de las recomendaciones e inconclusa resulta de la insuficiencia bibliográfica para argumentar sobre el epifenómeno: La formación profesional signada desde el acompañamiento pedagógico (Espinoza, E. 2021). Se abordaron otras disciplinas permitiendo conocer el estado actual del tema.
Los resultados de la revisión bibliográfica sirven para resignificar epistemológicamente las razones que han conducido o motivado la elección de este problema, en concreto, sobre todo en lo filosófico y en lo meta científico. Como por ejemplo: ¿Identificar el marco de referencia, definiciones conceptuales y operativas de las variables en estudio que han adoptado otros autores de diferentes tipos de fuentes?
Este método permite reflexionar en otra re búsqueda de información, la cual se recupera con toda la intención otros campos de estudio sobre el objeto investigado. Esto permite expandir el marco referencial y hacer transformaciones en las propias prácticas, lo cual replantaría una nueva constatación en ventaja o desventaja de la anterior indagación.
Entre las fuentes se revisaron estudios actuales sobre la conciencia desde la neurobiología y la filosofía de Vanegas, J. Duque, J, 2016; Campos Y. 2021 hace una disertación filosófica del conocimiento científico, Bechara, A. 2021 neurocientifico que propone la toma de decisiones gestionada desde los mecanismos somáticos premisas del Dr. Dimazio, A. un reconocido neurocientifico y los aportes de la Dra. Castellano, N. 2021 neurocientifica sobre el espejo y el cerebro. .
Desde esta perspectiva visceral se toma una postura compleja, ya que es lo también poco usual en las investigaciones, además de encajar modestamente las piezas faltantes de este multifenómeno.
La complejidad entre las ciencias sociales y naturales ha sido de gran importancia, sobre todo en la gestión escolar, específicamente en la pedagogía productiva y colaborativa conjunta. Porque sería imposible comprenderla obviando la naturaleza humana en la gestión del conocimiento, eso implica incluir en ella varios caminos entre las cuales se encuentra la filosofía, la psicología y la neurociencia.
Se hace el aspecto crítico desde un estilo vasocomunicativo con uso de un lenguaje matemático no lineal (aspecto neurolingüístico) para poder expresar y dar cuenta entre las disciplinas que se abordan en cuanto a sus diferencias y sus mezclas, sobre todo entre lo social y lo natural. Es de reconocer que fue lo más
tedioso para poder encontrar las similitudes, diferencias y expresarlas de manera congruente, reflexionada, bien meditada, con sentido común.
En esta sección se abordará el aspecto filosófico sobre el objeto investigado, pues se le acuña el término ver señalado por Campos,Y. 2021:
(…)”Un conjunto de habilidades perteneciente a los seres humanos” (…)”ligado al pensamiento y capacidad cognitiva” (…)” un conjunto de saberes generados por el ser humano” (…)”puede ser definido a través de la visión” (…) (p.14).
En cambio el matemático Navarrete, P. (2016) lo complementa distinguiéndolo como ver aquello que otros no pueden ver, lo sutil, lo disímil.
De manera que se explica cómo se genera su productividad, quiénes intervienen lo que se supone diferentes mentes por explicarlo de alguna manera fenomenológicamente o desde la psicología cognitiva, si se toma este como único camino para argumentar sería un conocimiento científico lingüísticamente limitado.
Ya que en primer lugar el principal observado es el mismo investigador, luego los sujetos o informantes que intervienen en el contexto donde se desarrolla el evento y otros intersujeto agregados, omitirlos sería conocido como sesgo metodológico
en el proceso extrínseco de la producción científica; pero también se le conoce como hechizos de la conciencia o iluminación infinitum desde la gestión intrínseca, volcándose como un hipercrítico del objeto (Vanegas,J. Duque,J. 2016).
En estas ideas filosóficas sobre el sesgo en la producción del conocimiento son muy bien tratadas desde la neurociencia, como mecanismos neuronales que se utilizan para resistirse a patrones nuevos por aprender, entre los más nombrados: el sesgo narcisistas, secuestro emocional, entre otros mencionados por Castellano, N. 2021.
Bechara, A. médico neurocientifico resalta los mecanismos cerebrales para aprender y ser generadores de conocimiento, sin caer en el narcisismo exagerado. Señala lo siguiente: (…)”es un mecanismo emocional (…) que señala rápidamente (…) consecuencias prospectivas de una acción (…) (p.2) es decir te puede anticipar y te ayudará a tomar la decisiones más ventajosas.
Anteriormente se pensaba que era el cerebro quien procesaba toda la información junto al lóbulo frontal definitivamente en función de los flujos, sinapsis y los enredos neurotransmisores. Descubrimientos científicos demuestran hallazgos donde el cerebro corpóreo hacen el procesamiento de red y es quien toma en conjunto la decisión más acertada, favorable y exitosa vinculada con la neurociencia de la economía (Bechara, A. 2021) otra vez la jarana entre lo lógico y lo emocional, la dualidad entre lo racional y lo irracional.
Referencias bibliográficas
Bechara, A. (s.f.). La Toma de decisiones humanas: La hipótesis del marcador somático. Simposio Internacional de Neurociencias cognitivas y Neuropsiquiatría. Disponible en: http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Toma%20de%20Decisiones%20Humanas.%20La%20Hip%C3%B3tesis%20del%20Marca dor%20Som%C3%A1tico..pdf
Campos, Y. (2020). La investigación y sus enfoques. RAI. Edición 4, pp 14-20. Disponible en: https://cms.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/la-investigacion-y sus-enfoques.pdf
Castellano, N. (2021). El espejo y el cerebro. Disponible en:
https://www.lahuertagrande.com/wpcontent/uploads/2021/03/EspejodelCerebroWeb-HuertaGrande-1.pdf
Espinoza, E. (2021). La formación profesional signado en el acompañamiento pedagógico. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1IX8rsv BPw28hXENlrkhQmysz8ieJc7W?usp=sharing
Izaguirre, R. Rivera, R. Mustelier, S. (s.f.). La revisión bibliográfica. Disponible en:
Navarrete, P. (2016) Seminario de Gestión de Conocimiento: Ciencia de la Complejidad. Fecha en que se impartió, sábado 18 de Junio del 2016. Frente de los Trabajadores de la Enseñanza SamuelRobinson. Valencia Estado Carabobo.
Metodología de la revisión bibliográfica Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532014000200021
Vanegas,J. Duque,J. (2016). El hechizo de la Conciencia: entre la Filosofía y la Neurobiología. Archivos de Medicina (Col), vol. 16, núm. 2, pp. 508-522, 2016.Universidad de Manizales. Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945027.pdf