Esta entrada participa en la Edición VIII  del Carnaval de Geología

cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews

Y esta entrada también participa en la Edición LIII del Carnaval de la Física

cuyo blog anfitrión es Vega 0.0

El poeta Miguel Hernández planteó la pregunta ¿Quién puede atrapar un rayo?.

¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Vientos del Pueblo me llevan

                  Miguel Hernández

Vamos a intentar contestar a esta pregunta tan poética, y a estos versos desde una perspectiva científica. Quizás la jaula de rayos sea la arena, ya que si cae un rayo en arena se petrifica, cristaliza la arena formando una fulgurita ya que el rayo cae a temperatura muy alta, con una temperatura límite superior de 29.726,86º  Celsius, temperatura superior a la de la superficie del Sol, que es de 5.726,85º Celsius,  y con un gigajulio de energía, el rayo dura sólo unas décimas de segundo pero es suficiente para que alcance la temperatura de fusión del silicio (50.000º Celsius) se forma así un vidrio llamado lechatelierita (sílice vitrificada), en forma tubular con un diámetro entre 2 y 50mm de diámetro, dentro de la duna o en la playa o en un terrero arenoso la fulgurita se encuentra a un metro de profundidad aproximadamente, y con ramificaciones, como si fuese una raíz, como el fractal que es el propio rayo, es decir, parece que su comportamiento continua al cambiar de medio del aire a la tierra arenosa. Se enfría muy rápido . Las fulguritas del Sáhara tienen cerca de 15.000 años de antigüedad, porque antes el clima terrestre era más inestable.

Dependiendo de la arena, pueden ser de diferentes colores, negro grisáceo, verde bronce, y blanco translúcido. Aquí tenemos algunas fotos de fulguritas donde podemos apreciar su estructura fractal de divergencia.

Pero, ¿qué tienen que ver las fulguritas con la tectitas?…Primero veamos las diferencias, el rayo es un fenómeno que se produce dentro de nuestra atmósfera, o la de otros planetas con tormentas como Saturno, es plasma, uno de los estados de la materia, y cuando cae en la tierra arenosa la funde formando el mineral llamado fulgurita, mientras que una téctita se produce cuando cae un meteorito, pero el material de este casi se ha volatilizado, así que funde nuestras rocas y estas cristalizan, así que este último fenómeno se produce fuera de nuestra atmósfera, porque viene del espacio exterior.

De izquierda a derecha tenemos: Moldavita, Indochinita y vidrio del desierto de Libia. Tres tectitas.

La Moldavita procede de la zona de Moldau, República Checa, tiene una densidad de 2,342 g/cc, su punto de fusión es 1.100º Celsius, su dureza en la escala de Möhs es de 6,  y su composición es un 79,97% de SiO2, 0,33% TiO2, 9,95% de Al2O3, 0,33% Fe, 0,08% Mn, 1,97 de MgO, 1,5% de FeO, 7,83% de Na2, y 3,39% de K2O.  Se encuentran entre sedimentos del Terciario, parece que su formación fué hace 15 millones de años, en una zona de Alemania donde impactó un meteorito, las moldavitas fueron eyectadas fuera de su origen por el impacto, así que no se encuentran en el cráter donde impactó el meteorito, algo que nos permitiría estudiar su trayectoria, desde el cráter de su formación a su yacimiento actual. Desde el paleolítico superior se han utilizado las moldavitas para hacer atefactos, así que su descubrimiento fué temprano en la historia de la humanidad, aunque hasta nuestra era no hemos sabido su origen.

La Indochinita procede de Tailandia, tiene una densidad de 2,4 g/cc,  su punto de fusión se encuentra en 1.100º Celsius, y su dureza en la escala de Möhs es de 6,5-7, su composición química es SiO2 75,05%, Ti=2 0,68%, Al2O3 12,02%,  Fe2O3 0,33%, FeO 4,19%, FeO celk 1,81%, Mn O 0,10%, MgO 1,74%, CaO 2,14%, Na2O 1,23%, K2O 2,36%, K2O /Na2O 7,37%.  La hipótesis principal de donde está su cráter es en Hanoi, y su datación de aproximadamente 700.000 años, lo que la hace más joven que a la moldavita. Los aborígenes australianos las han utilizado como puntas de flechas para rituales lanzándo las fechas al cielo para atraer a la llúvia.

El Vidrio de Libia procede de Egipto, tiene una densidad de 2,4 g/cc, su punto de fusión es de 1.100º Celsius, la dureza en la escala de Möhs es de 6,5-7, se descubrió en 1932, su edad de formación estimada es de 28 millones de años, y su composición en un 98% es de SiO2. Su datación aproximada es de hace 26 millones de años, y su componente es idéntico a la fulgurita, es la lechatelierita o vidrio natural, no han encontrado su cráter y una de sus teorías es que quizás fué un fenómeno similar a Tunguska, quizá la cola de un meteorito, pero eso ya sería especular. Su uso viene desde el paleolítico superior, para herramientas como puntas de flecha, pero su mayor uso lo ha sido en el antiguo Egipto, donde se han encontrado escarabajos tallados en vidrio de Libia.

Estas so las tectitas principales, ya sabemos las diferencias con las fulguritas, y el parecido lo hemos esbozado antes, la similitud entre una fulgurita y un vidrio de Libia es el cristal que tienen en común, la lechatelierita, y esto nos da una información muy valiosa, es un punto a favor de que el origen del vidrio venga dado por un fenómeno similar a Tunguska, ya que sólo un fenómeno a una temperatura extrema podría haberlo creado.

Pero eso es otra historia, hoy nos basta con conocer 4 vidrios naturales, fulguritas, moldavitas, indochinitas y vidrio de Libia, y su formación.

 Referencias

 Casado, José Vicente;  Allepuz, DavidMeteoritos. Introducción y guía de reconocimiento. Edita Pictografía, octubre 2012.

http://www.litos.net/principal/

http://www.cazameteoritos.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fulgurita

http://es.wikipedia.org/wiki/Tectita

http://en.wikipedia.org/wiki/Libyan_desert_glass

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/09/14/fulguritas-cuando-los-rayos-al-caer-se-petrifican/

http://sociedadfulgurita.com/instalacionpararrayos/

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This