RESUMEN. Las ciencias de la salud representan una alta responsabilidad del profesionista ante los pacientes, ante las autoridades y ante la sociedad en general. Como en todas las disciplinas de estudio, ocasionalmente puede existir un factor o conflicto entre personas que piensen de manera diferente sobre un tema específico involucrado en el proceso correspondiente del servicio que se está brindando. Lo importante en todo momento es respetar los códigos de ética, los reglamentos y normas establecidas, y hacer siempre el bien hacia las personas para las cuales se otorga un servicio profesional o -en el caso de los médicos veterinarios zootecnistas-, tratar adecuadamente a los animales. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la aplicación de la bioética como disciplina para analizar su relación con otras disciplinas, con el fin de comprometerse con su vocación y su comunidad. Se pretende también que esta publicación sirva de concientización en profesionistas de ciencias de la salud, y sea una herramienta de apoyo en la formación académica de estudiantes de este sector, ya sea medicina humana, medicina veterinaria, fisioterapia y nutrición, principalmente.
¿POR QUÉ LA ÉTICA APLICADA SURGE EN LA MEDICINA?
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar las acciones morales realizadas por el hombre, el mayor ejemplo de su aplicación es en la medicina, ya sea humana o veterinaria, por ser a favor de hacer el bien. Surge en la medicina porque es indispensable cuidar aspectos como son: el buen trato al paciente, la confidencialidad de la información y aplicar los principios de la bioética, éstos últimos son indispensables de aplicar en ciencias de la salud. Se debe considerar que en ciencias de la salud se trabaja con seres vivos que tienen sentidos biológicos. Por tanto, se tuvieron que crear reglamentos que los médicos deben de aplicar. Sin el conocimiento adecuado por parte de los profesionales de ciencias de la salud, se estaría aplicando cualquier práctica poniendo en riesgo la salud e integridad del paciente, ya sea en medicina humana o veterinaria. La ética surge en la medicina para regular el trato con el paciente y procurar su bienestar (Goikoetxea, 1998).
¿SERÁ POSIBLE ARTICULAR SOLUCIONES SATISFACTORIAS PARA TODOS LOS IMPLICADOS EN UN DILEMA O CONFLICTO MORAL EN TU DISCIPLINA DE ESTUDIO?
En varios casos es posible articular acciones satisfactorias a los implicados en un dilema ético o conflicto moral. Esto debido a que en la medicina existen protocolos y códigos de ética. Además, es una necesidad llegar a soluciones satisfactorias entre los implicados en un dilema o conflicto moral, buscando armonía entre las opiniones y analizando las diferencias entre los implicados. En ciencias de la salud se busca ser justos y razonables ante situaciones presentadas; por esta razón, los estudiantes de medicina cursan asignaturas relacionadas a la bioética durante su formación académica (González, 2019a).
¿A TRAVÉS DE QUÉ ESTRATEGIAS SE PUEDEN OFRECER SOLUCIONES ANTE UN DILEMA O CONFLICTO MORAL EN TU DISCIPLINA DE ESTUDIO?
A través de brindar información a la sociedad, capacitaciones constantes, aplicación de leyes, protocolos y códigos de ética; estos son algunos ejemplos de estrategias para apoyar en estas soluciones de articular satisfactoriamente en las personas implicadas en algún dilema ético. Aunque, obviamente depende el tipo de dilema, en algunas ocasiones -los que nos dedicamos a ciencias de la salud-, nos enfrentamos a situaciones complicadas que se deberá de analizar de manera específica. En cualquier momento debe prevalecer el diálogo, un trato digno y honesto, la atención y el respeto, y se debe tener un juicio claro y respetar las normas y códigos. Todo esto se puede lograr si tomamos en cuenta los cuatro principios básicos de la bioética, como lo proponen sus creadores, los bioeticistas norteamericanas Tom L. Beauchamp y James Franklin Childress, los cuales sugieren que ante un conflicto ético de índole médica (por ejemplo), siempre es importante tomar en cuenta lo siguiente: Autonomía: los médicos deben respetar los deseos y autonomía del paciente. Beneficencia: obligación de procurar el bien a aquel de quien me siento responsable, respetando sus propios valores y proyecto de vida. No Maleficencia: el profesional está obligado a no lesionar la integridad física o psicológica del paciente. Justicia: que nadie sea discriminado (González, 2019b).
CONCLUSIONES
En ciencias de la salud es muy importante tener un conocimiento significativo, y basarnos en dicho conocimiento, así como en normas para que así, todos los puntos de vista lleguen a un mismo fin e interés dentro de lo permitido. La ética médica es parte integral de la práctica clínica, y tiene una amplia gama de asuntos éticos en el manejo de los pacientes. A través de los años han surgido nuevos avances tecnológicos en el campo de la medicina, por mencionar algunos ejemplos: patentar nuevos medicamentos, fecundaciones in vitro, y nuevos tratamientos contra enfermedades contra el cáncer. Todo esto surge con el propósito de que el humano o bien los animales tengan una mejor calidad de vida. A su vez la bioética toma un importante papel dentro de la medicina, con el objetivo de proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, promoviendo el respeto a los derechos y dignidad de cada ser vivo. Los profesionales de la salud, para poder solucionar los problemas éticos que se presentan en su labor, necesitan basarse en su código de ética y apoyarse de los comités de ética, y nunca deben de perder el enfoque multidisciplinario al que la situación los enfrenta, para encontrar respuesta al caso de incertidumbre que se presente en el quehacer diario, con el fin de proteger en todo momento el buen actuar médico y garantizarle al paciente la justicia de la cual es merecedor.
BIBLIOGRAFÍA
Goikoetxea, M.J. (1998). Introducción a la bioética. Cuadernos de Teología. Deusto, 20.
González, P.S. (2019a). Conceptos básicos de bioética, ética y moral (mapa conceptual). MasScience.
González, P.S. (2019b). Análisis de práctica médica que en la actualidad no está permitida. MasScience.
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.