EFECTOS EN LOS ORGANISMOS CAUSADOS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIVERSIDAD ST JOHN´S
STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

GUTIÉRREZ SAUCEDO JAKELINE.1 ARCERO CASTAÑEDA GUILLERMO.1 ESPINOZA ECHEVERRÍA CECILIA.1 ORTEGA GARCÍA ANTONIO CARLOS.1 DEL MORAL LOPÉZ JORGE ENRIQUE.1CACAHUATALES #77, COAPA, GABRIEL RAMOS MILLÁN, TLALPAN, 14300 CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.

INTRODUCCIÓN 

En este artículo de opinión se hablará sobre el patógeno Staphylococcus aureus, en su forma de cómo actúa en el cuerpo humano, que es lo que afecta, cómo se adquiere, de igual manera cómo funciona el antibiótico para contrarrestarlo y qué antibióticos es inmune. 

“Según la Secretaría de Salud en México hay el 2.1% a 1.5% personas hospitalizadas en cuidados intensivos causando el 23.2% tuvieran la infección nosocomial, el 39.7% con neumonía y otros pacientes por heridas o infecciones en la vías urinarias.

Curiosamente los pacientes ingresados por S.aureus fueron más hombres que mujeres haciendo un concentrado de 80 personas los cuales estuvieron en aislamiento ya que en algunos la cepa era muy fuerte por lo que generaron una resistencia a la meticilina, estos porcentajes son del 2014.

En el 2019 se estudiaron 11 cepas de S.aureus y 12 S.coagulasa negativa observando si se creaban nuevas cepas distintas a las anteriores.” (Castilla et al.) (Castilla et al., 2014)

Actualmente no hay registros de las cepas de estos últimos años en México así que no podemos determinar cuántas cepas nuevas hay y cuantas personas resultan afectadas con el estafilococos dorado.

IMPORTANCIA DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUS

El staphylococcus aureus (estafilococos dorado) es un patógeno (microorganismo que produce enfermedad) demasiado importante, ya que su propagación va aumentando en algunas poblaciones y animales causando varios problemas en los organismos que puede ser adquirido por contacto de piel a piel, en las fosas nasales que es el principal lugar donde habita la bacteria, por infección en una herida haciendo que pase por el torrente sanguíneo, al momento de una hemodiálisis con el catéter o válvulas cardiacas y al tocar un objeto contaminado ocasionando en algunos casos propagarse a los órganos más vitales como los pulmones, el corazón o el cerebro y aún más ya que en los mexicanos no existe la debida limpieza y están acostumbrados a no desinfectar la comida en caso de las frutas y en muchas ocasiones comer con las manos sucias.

“Su aspecto es amarillo dorado debido a su producción de carotenoides (pigmento de las plantas), tiene altas concentraciones de coagulasa, catalasa positiva y fermenta el manitol.

La coagulasa ayuda a la formación de coágulos, convierte el fibrinógeno en fibrina facilitando los procesos sépticos y permitiendo la formación de abscesos.” (Universidad de Barcelona, 2015)

Este patógeno es más común que se de en los atletas, ya que en los deportes que practican pueden tener heridas y como se comparten artículos de uso personal, como toallas, ropa, jabón, etc, lo cual hace un foco de contagio que poco a poco se va propagando.

FACTORES DEL PATÓGENO Y FORMAS DE CONTAGIO 

La bacteria lo que hace en el primer factor es una “colonización e invasión en las células del hospedero y favorecer la formación de biopelícula formando una matriz extracelular”. En el segundo factor promueve el daño y la diseminación tisular y esto quiere decir que la bacteria tiene una fisiopatología que genera una resistencia creando una capa de bacterias que crecen y se adhieren utilizando moléculas de (MSCRAMM) que están conformadas por proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos; el último factor que es donde se protege la bacteria del sistema inmune del hospedador creando una capa de protección (biocapa) haciendo que los antibióticos no funcionan ya que se esconden o toman anticuerpos para burlar al sistema inmune impidiendo la quimiotaxis y también ser resistentes al ambiente en los objetos de plástico o látex. 

Como se dijo anteriormente estas bacterias son difíciles de combatir ya que se protegen demasiado para que puedan seguir viviendo en el cuerpo ya que pareciera que saben lo que hacen y saben cómo pueden entrar cautelosamente y provocar un gran daño dependiendo el avance que lleguen a tener en el sistema inmune.

TOXINAS EN LA BACTERIA 

El estafilococos dorado tiene tres grupos de toxinas principales: las toxinas formadora de poros (PFT) como su nombre lo dice forman poros en las membranas provocando muerte celular, la Hemolisina es un claro ejemplo de estas toxinas ya que se une a una célula diana (célula que reacciona con una hormona, anticuerpo, antibiótico, etc) atacando a la membrana celular para formar un canal transmembrana, es de muy importante esta toxina porque afecta varios tipos de células, como epiteliales que ayudan a proteger a los órganos, células T que son las que protegen al cuerpo de infecciones, células endoteliales, monocitos y macrófagos; las toxinas exfoliativas (ETS) que causa el síndrome de la piel escaldada provocando un “choque tóxico” y una inflamación semejante a la sepsis bacteriana. La enterotoxina son resistente a las enzimas del sistema digestivo produciendo intoxicaciones al ingerir un alimento provocando cuadros de enterocolitis que es muy grave ya que se inflama el intestino grueso y daña al tejido del colon.

IMPORTANCIA DE UNA BUENA SALUBRIDAD EN HOSPITALES Y ALIMENTOS

También este patógeno lo podemos encontrar en los alimentos, al momento de ser producidos, empaquetados, sazonados, exportados o cortados por varias personas que pueden tener la bacteria sin darse cuenta o por la mala higiene que suelen tener. 

Como ya mencionamos anteriormente la hemodiálisis puede ser un factor de contagio por el catéter que puede tener esa bacteria o por las pequeñas incisiones que se puede hacer en el cuerpo, de igual manera en el momento de hacer una cirugía y los instrumentos no están esterilizados o la herida se llegue a infectar por humedad, al volverse abrir por el esfuerzo; esto se vuelve muy importante debido a que la mayoría de los pacientes con estafilococos dorado adquieren este patógeno en los hospitales afectando la piel y raramente causando neumonías debido al alojamiento en el aparato respiratorio.

COMPLICACIONES CAUSANTES DEL S.AUREUS

Las complicaciones que puede haber con dicho patógeno puede ser endocarditis aguda que afecta las válvulas mitral y la aorta causando insuficiencia cardiaca, embolismos sépticos, abscesos hematógenos tanto en las vísceras como en el cerebro, abscesos miocárdicos y una pericarditis purulenta que suele ser muy rara.

Los huesos son afectados con mayor frecuencia y más en los niños afectando sus huesos largos y en los adultos afectan su columna vertebral pero el primer factor que daña el patógeno son las articulaciones desarrollando enfermedades como una artritis séptica afectando las rodillas, las manos, las caderas, etc.

Debido a la endocarditis derecha se puede dar una infección en las vías respiratorias causando las neumonías graves como el empiema dando infección bronquial a personas con fibrosis quísticas. 

COMO INTERVIENEN LOS ANTIBIÓTICOS EN LA BACTERIA 

 Con ayuda de los antibióticos podemos eliminar algunos patógenos para que no se multipliquen, que se alojan en nuestro cuerpo curando las infecciones, sin embargo hay algunas bacterias que mutan haciendo que los antibióticos ya no funcionen para combatirlas bloqueando la síntesis de ácidos nucleicos para interferir en la síntesis de la replicación del ADN que afecta a la transcripción del ARN- polimerasa y tener que buscar otras opciones, esto puede pasar por el uso excesivo de los fármacos, ya que nuestro cuerpo tiene la capacidad de ser tolerantes a los antibióticos y no alteran de ninguna forma nuestro organismo.

Esto pasa con el patógeno al pasar de los años se ha vuelto multirresistente a los antibióticos como la meticilina (que es una penicilina semisintética)  y da la opción de utilizar antibióticos intravenosos, como la daptomicina y vancomicina es muy buena para una acción rápida en las bacterias que van creciendo, pero puede generar efectos secundarios como mareos, diarrea, dolor en la vena, necrosis en el tejido, bradicardia, sordera temporal o permanente, también puede hacer que surja la colitis seudomembranosa y en casos extremos insuficiencia renal por eso es muy importante que el paciente esté en monitoreo constante; desafortunadamente hay otros tipos de staphylococcus que se pueden curar con penicilina ya que no han mutado.

TIPOS DE RESISTENCIA EN LAS BACTERIAS 

Hay varios tipos de resistencia como la natural que hace que todas las bacterias de una misma familia sean capaces de que resistir a algunos antibióticos tomando una ventaja para que sigan afectando el sistema inmune de cuerpo y la resistencia adquirida que esta se basa en la mutación de la bacteria y también por la trasmisión de material genético de las otras bacterias que genera resistencia a los antibióticos sin necesidad de ser administrados en el cuerpo.

En los antibióticos hay mecanismos de acción que son de gran ayuda en la pared celular formada por las bacterias para detenerla y producir una eliminación de estas, otro mecanismo que ayuda hacer el bloqueo de péptidos y detener la síntesis de las proteínas.

Las bacterias tienen varios mecanismos de resistencia para neutralizar los antibióticos, como la expulsión activa del antimicrobiano que funciona como una bomba que va expulsando para la secreción de productos tóxicos para matar agentes antibacterianos, también en los canales de entrada en la pared bacteriana se modifican, crean enzimas distintas al del organismo como proteasa, lipasa, entre otras, que hacen que no se activen los antibióticos y algunas bacterias se unen a proteínas importantes para su que puedan sobrevivir.

CONCLUSIÓN

Analizando la anterior información puedo decir que los estudios sobre staphylococcus son muy escasos ya que hablamos de años que se ha venido presentando este patógeno teniendo como alternativa la penicilina para combatir dicha bacteria aunque está no ha resultado ser efectiva con el estafilococos dorado  causando que haya una resistencia ante este antibiótico, es como si le dieran de comer al patógeno para que crezca y resiste todo.

Teniendo en cuenta el punto anterior considero que es necesario buscar alternativas a los tratamientos actuales ya que estos proporcionan más resistencia a este patógeno y esto evita que sea erradicado o en su defecto llevar a cabo exhaustivas investigaciones del comportamiento que tiene en los organismos y partiendo de los antibióticos que resultaron ser medianamente eficaces en algunos staphylococcus y en base a esto poder crear un nuevo antibiótico eficaz o la utilización de bacteriófago.

Es muy importante que en los hospitales tengan mucho cuidado al atender heridas, con el material quirúrgico esterilizado y las mascarillas de oxígeno para que los pacientes nuevos no contraigan la bacteria, por otro lado en el ámbito del deporte las personas que lo lleven a cabo es aconsejable tener más higiene y no compartir cosas de aseo personal.

Es necesario que las personas estén informadas sobre algunos patógenos y virus que pueden ser letales por la capacidad que tienen de infectar las células del cuerpo por lo cual es importante que la limpieza sea más común en las manos, en la comida y en los espacios públicos y de trabajo.

También crear campañas para que los nuevos estudiantes investiguen las grandes familias de este patógeno para que junto con la tecnología puedan desarrollar una alternativa distinta a los antibióticos para no caer en que ya no surja efecto después de tiempo en el cuerpo.

BIBLIOGRAFÍAS

Borraz Ordás, M. C. (2006). Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de “Staphylococcus aureus” aisladas en hospitales españoles. Universitat de Barcelona.

Fernández Riverón, F., López Hernández, J., Ponce Martínez, L. M., & Machado Betarte, C. (2003). Resistencia bacteriana. Revista Cubana de Medicina Militar, 32(1), 0–0.

Vancomicina. (n.d.). Retrieved January 24, 2021, from Unam.mx website: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Vancomicina.htm

Facultad de Biología: CEP. (s/f). Recuperado el 24 de enero de 2021, de Fbio.uh.cu website: http://www.fbio.uh.cu/cep/es/ginvest_toxinas.php

Oliveira, D., Borges, A., & Simões, M. (2018). Staphylococcus aureus toxins and their molecular activity in infectious diseases. Toxins, 10(6). doi:10.3390/toxins10060252

García, A., Martínez, C., Juárez, R. I., Téllez, R., Paredes, M. A., Herrera, M. D. R., & Giono, S. (2019). Methicillin resistance and biofilm production in clinical isolates of Staphylococcus aureus and coagulase-negative Staphylococcus in México. Biomedica: Revista Del Instituto Nacional de Salud, 39(3), 513–523.

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This