¿Están las carreras técnicas en España en declive?

España es un país eminentemente de Ciencias Sociales.  Esta simple afirmación puede resultar ambigua pero, si analizamos la cantidad de alumnado matriculado en  las distintas modalidades de Bachillerato, un 47% del mismo está matriculado en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que sólo un 10,8% está matriculado en el bachillerato tecnológico, siendo el resto de matriculados correspondientes al bachillerato de la salud y al de artes, según los datos del MECD.

El declive de las ciencias

El declive de las ciencias

El hecho de que cada vez menos alumnos se estén matriculando en los itinerarios científicos y tecnológicos repercute en la cantidad de alumnos que ingresan en carreras técnicas universitarias, como pueden ser Ingeniería, Informática o Arquitectura o científicas como Matemáticas o Física. De hecho desde el curso 2011-2012 al 2014-2015 ha bajado en más de 57.000 el número de alumnos que se han matriculado en este tipo de carreras según el INE, es decir ha descendido la matriculación en este tipo de carreras en nada menos que un 17,2%.

Este porcentaje no es nada despreciable ya que estos estudios gozan de una situación privilegiada en cuanto a la empleabilidad pues lideran el ranking de las carreras con menos paro. Al disminuir considerablemente la cantidad de alumnos matriculados, podríamos llegar a la situación de que España, tras haber sido una cantera de exportación técnica y científica cualificada, necesitara en un futuro cercano importar personas con este tipo de formación.

El declive de las ciencias

El declive de las ciencias

Cuando un alumno acaba la educación secundaria obligatoria y decide estudiar bachillerato, se decanta en su mayoría por el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, en gran parte, tratando de evitar el bachillerato Tecnológico que le supone un esfuerzo superior debido a la dificultad que presentan asignaturas como matemáticas, física, dibujo técnico, electrotecnia o tecnología industrial y que suponen la bases para los estudios científicos.

Por otro lado la sociedad en la cual el esfuerzo se valora cada vez menos, las leyes educativas donde la carga y los contenidos de las asignaturas técnicas son cada vez menores y los procesos evaluativos crean serios agravios comparativos entre líneas ya que,  por qué no decirlo, en el actual bachillerato LOE, ninguna de las 8 materias comunes a todas las modalidades del territorio nacional, son científicas o técnicas (mientras que el 75% de las mismas caen en la universo próximo de los estudiantes de humanidades). La futura LOMCE no pinta mucho mejor pues sólo el 16.6% de las asignaturas troncales (obligatorias) del bachillerato pertenecen (aunque sea de refilón) al ámbito científico-técnico y esto se traduce en que los estudiantes de humanidades, cuyas troncales pertenecen en un 83.3% a su ámbito de conocimiento, se verán beneficiados de cara a nota (aunque no tanto de cara a sus conocimientos generales) en detrimento de los aspirantes a ramas técnicas quienes tendrán que estudiar sus específicas al margen de las comunes humanísticas.

Los medios de comunicación tampoco ayudan ya que, lo único que suele importarles es el share de audiencia más que los valores que transmiten, invitan de forma directa o indirecta al alumno a tomar este tipo de decisiones fomentando lo que, hoy día, conocemos como anumerismo.

Sin embargo si analizamos las tasas de paro según los estudios finalizados,  las carreras que tienen una tasa de paro menor, son las relacionadas con las ciencias, y entre ellos los licenciados en matemáticas y estadística con un paro del 5,7%.

Hoy día está muy de moda hablar de la fuga de cerebros, haciendo referencia a la cantidad de personas que se forman en España pero que se ven obligados a salir fuera de nuestras fronteras para encontrar un trabajo de calidad. Sin embargo con estas cifras y viendo que la sociedad española demanda ingenieros, matemáticos,  estadísticos o informáticos, es muy probable que en poco tiempo tengamos que importar cerebros en estas disciplinas ya, con los residentes que aquí se forman, no se cubrirá la demanda.

Según las previsiones de Randstad en España faltarán 1,9 millones de trabajadores altamente cualificados en 2020, debido a que las personas formadas en estos sectores en España no serán suficientes para cubrir los puestos creados. De hecho, se prevé que, en el sector TIC, se experimente un incremento de los puestos de trabajo en un 40% debido al fenómeno del Big data.

Actualmente dos grandes empresas como son Telefónica y Google no encuentran ingenieros informáticos ni matemáticos o estadísticos suficientes para el tratamiento de datos. El crecimiento de la economía española y europea, depende, más que nunca, de formación avanzada en Ciencias y Tecnología.

Otras grandes empresas como el Banco Santander y BBVA han creado en los últimos años nuevos cargos como Chief Data Officer o Chief Analytical Officer. Profesiones que tienen una doble misión: Por un lado velar por los datos que tiene la compañía y, por otro, sacar el máximo valor o rendimiento de ellos.

Según el presidente de General Electric “el nivel de desarrollo de un país civilizado se mide por el número de ingenieros que tiene”, de hecho su ausencia puede parar la industria de todo un país.

Uno de los factores que no ayuda a evitar esta caída en las matriculaciones en Ingeniería es la pérdida de prestigio de lo que la ingeniería siempre ha representado en la sociedad, ya que la sociedad ha dejado de ver a estos profesionales como los solucionadores de problemas. Al ir proliferando las tecnologías, perdemos la conciencia de que las tecnologías están y se desarrollan porque hay personas detrás que los diseñan  y programan, y no son las máquinas las que resuelven los problemas, sino el equipo humano que las diseña, construye, programa, mantiene y actualiza.

Autores: Francisco Morante y Javier Luque @fdetsocial

Co-fundadores del blog divulgativo de FdeT  

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This