La educación inclusiva es un derecho elemental humano que abarca a todos los estudiantes y posibilita la materialización de derechos, con el objetivo de eliminar los obstáculos que se presentan durante el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la mejora del sistema educativo hacia la inclusión de niños, niñas, jóvenes y adolescente que se encuentran en peligro de ser marginados (Mesias et al., 2023), así mismo, la inclusión engloba el acceso y el avance en la educación sin ningún tipo de discriminación.
De acuerdo con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2020), declara que las escuelas de América Latina, aun presentan manifestaciones de exclusión educativa, así como la falta de adaptación acorde a las necesidades individuales de los estudiantes, que permitan actuar en base a la construcción equitativa, la coeducación igualitaria, así como el aprendizaje inclusivo e intercultural (Galván & Siado, 2021), asegurando el acceso a la educación para todas las personas con necesidades educativas especiales en contextos de fragilidad social, diversidad cultural y capacidades diversas.
Si bien es cierto pese a que el Ministerio de educación ecuatoriano (2022), ha implementado un sin número de planes, guías metodológicas e inclusive la adecuación de la infraestructura con la inauguración de aulas hospitalarias; es fundamental dar continuidad al objetivo de desarrollo sostenible número cuatro, en cual se establece la importancia de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos” (p. 64).
Al generar una enseñanza que atienda la diversidad estudiantil tanto dentro como fuera del aula, es indispensable aplicar estrategias innovadoras que permitan identificar su forma de aprender y actuar conjuntamente con la comunidad educativa que solvente la inclusión de los aprendices dentro del sistema educativo.
Por lo cual en la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale (2020), se visualiza los diferentes niveles de retención y comprensión de la información, donde es importante conocer cómo aprende el estudiante y sumamente indispensable saber cómo enseña el docente; por lo tanto, se plantea una pirámide de enseñanza enfocada en una educación acorde a las inteligencias múltiples, la cual propone reconocer y atender las características individuales de los alumnos, teniendo en consideración que cada estudiante es único y posee diferentes formas, habilidades, necesidades educativas e intereses (García, 2017), con el objetivo de garantizar una enseñanza inclusiva, intercultural y diversa.
Por consiguiente, como educadores es esencial ser conscientes de estas diferencias y adaptar las prácticas pedagógicas para garantizar un aprendizaje significativo y exitoso para todos, por lo cual el propósito de la pirámide de enseñanza inicia con actividades independientes que despierten el hambre de los docentes de investigar y conocer temas en tendencia, para que a través de ellas sustentes sus ideas por medio de una capacitación permanente y la ideación de proyectos innovadores que busquen crear un ambiente equitativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, se encuentran las actividades dependientes que son desarrolladas bajo la detección de las necesidades diversas educativas y la aplicación de test iniciales enfocados en conocer como aprende el estudiante y de que manera iniciar con la planificación para finalmente ejecutar por medio de un seguimiento permanente y una evaluación constante.
En conclusión, este enfoque de enseñanza busca crear ambientes de aprendizaje que sean accesibles y beneficiosos para todos los estudiantes, sin importar sus diferencias en términos de habilidades, antecedentes culturales, identidades, género, orientación sexual, discapacidades u otras características individuales , donde el docente sea el promotor de una educación de calidad con igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad y la participación activa de todos los niños, niñas, jovenes y adolescentes de manera científica, critica e integral.
Referencias
Galván, A. P., & Siado, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12). https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
García, T. (2017). Estilos de aprendizaje y Modelo Educativo. Cuadernos Del Colegio, 9.
Masters, K. (2020). Edgar Dale’s Pyramid of Learning in medical education: Further expansion of the myth. In Medical Education (Vol. 54, Issue 1). https://doi.org/10.1111/medu.13813
Mesias, K. C., Castillo, R. N., & Vargas, A. H. (2023). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. Revista EduSol, 22(78).
Ministerio de Educación. (2022). Nuevo enfoque de inclusión educativa en el Reglamento a la LOEI. Obtenido de https://educacion.gob.ec/nuevo-enfoque-de-inclusion-educativa-en-el-reglamento-a-la-loei/
UNESCO. (2020). INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO 2020. Inclusión y educación. Educación Inclusiva.