Hola a todos, estos son mis primeros pasos en el estudio de la futura alimentacion de los colonos del planeta Marte:

 

La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos, se practica en muchos países de todo el mundo, pero principalmente en regiones de Asia, África y América Latina.
La ingesta de insectos complementa la dieta de aproxidamente 2.000 millones de personas, y se trata de un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.
Sin embargo, hasta hace poco la entomofagia no había captado la atención de los medios de comunicación, las instituciones de investigación, los chefs y otros miembros de la industria alimentaria, los legisladores y demás organismos que se ocupan de la alimentación humana y animal.
El Programa de Insectos Comestibles de la FAO (organizacion de naciones unidas para la alimentacion y la agriculura) también analiza las posibilidades y fomenta desde hace años su utilizacion.

En la actualidad me encuentro inmerso en la busqueda de informacion con el fin del diseñar un estudio que finalize con un proyecto cuya finalidad sea la cria y manufactura de cierto tipo de insectos (algunas variedades de grillos) para su uso como fuente proteinica en las futuras tripulaciones y asentamientos humanos en el planeta Marte.

Si bien los cultivos de verduras en las condiciones de ingravidez o bajo la gravedad Marciana son una fuente de estudio en la actualidad la necesaria ingesta de proteínas esta todavía en sus inicios en cuanto a investigación, limitándose por el momento a la creación de barritas energéticas ricas en proteínas suministradas a las tripulaciones de la Estación internacional Espacial (similares a las suministradas a los deportistas).

Para evitar los costosos y continuos envíos terrestres y para una necesaria autosuficiencia en el planeta Marte es necesario disponer de una fuente continua e inagotable de proteínas, fácilmente suministrada por ciertas variedades de insectos , en mi caso estudio la viabilidad de ciertos tipos de grillos en función de su tiempo de desarrollo, actividad y producción.

El objetivo es crear una «granja» y planta de procesado para obtener un producto final en forma de harina, en países como Holanda y EEUU sus legislaciones permiten este tipo de procesamientos y comercialización (ya existen empresas que ofrecen harina de grillo así como barritas energéticas), sin embargo después de muchos escritos y llamadas telefónicas a las entidades sanitarias la conclusión es que en España, aunque se estudia su viabilidad, a día de hoy es inviable e ilegal su comercialización para el consumo humano en nuestro país.

 

VENTAJAS NUSTRICIONALES FRENTE A OTRAS FUENTES PROTEICAS

Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne (la cantidad de alimento que se necesita para producir un incremento de 1 kg en el peso) pueden oscilar ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas de producción utilizadas pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente eficientes.
Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal.
Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso.
Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el ganado.
La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional.
Tabla comparativa de proteinas provenientes de distintas formas animales:

Sin títINo

comparative-chart-686x906

Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas).

Una vez comprobados su múltiples beneficios en cuanto a fuente proteínica necesaria para un asentamiento humano en el planeta Marte me dispuse a estudiar las posibilidades del transporte de las primeras unidades durante un viaje de 7 meses en una atmosfera controlada, primeramente me dispuse a estudiar la posibilidad de su crianza durante el viaje, estudiando su rápido ciclo vital (entorno a 2 meses) pero una sorpresa me aguardaba, puesto que los grillos depositan sus huevos para sobrevivir al invierno y estos eclosionan la siguiente temporada al aumentar las temperaturas pude deducir que se pueden transportar los huevos sin eclosionar controlando la temperatura ambiente durante todo el viaje y comenzar su crianza una vez instalados en el planeta, reduciendo así la energía necesaria de su reproducción (alimentación, control térmico, control de plagas provenientes de la tierra etc.)

Los recursos necesarios para transportar los huevos son mucho menores que para iniciar la cría durante el viaje gracias a su ciclo natural de reproducción.
El control de la gravedad artificial sería importante pues por el momento carecemos de estudios sobre el mantenimiento de los huevos en gravedad cero, pero este reto es fácilmente superable con el diseño de un tambor de almacenaje rotatorio con el fin de crear una gravedad terrestre o marciana (38% de la terrestre) en función de sus revoluciones, esto sumado al control ambiental de temperatura y humedad proporcionaría las condiciones idóneas para un transporte seguro.
Una vez asentados en Marte comenzaría su reproducción, seleccionando previamente en la Tierra distintas huevas para un buen diversificación genética se podría comenzar su crianza en un entorno controlado, conociendo sus ciclos reproductivos se dispondría de un suministro constante de unidades. una vez están en su estado de desarrollo optimo una parte serviría para su estudio y la mayoría pasarían a la fase de procesamiento.
La fase de procesamiento consiste en conseguir una harina rica en proteínas, las unidades se tuestan y se muelen hasta conseguir un fino polvo altamente proteínico, este proceso se podría mecanizar de forma que fueses prácticamente autónomo.

 

CricketFlour_Large_copy_9599ab99-9e8a-48f0-bcde-10305b64874b_1024x1024

Se debería dividir el entorno en tres áreas diferenciadas, eclosión, crianza y procesamiento puesto que las distintas fases de crecimiento necesitan temperaturas distintas, pero debido al pequeño tamaño de las unidades y su reducida necesidad de espacio por metro cuadrado permiten disponer de toda una planta completa de  cría y procesamiento en un espacio reducido y controlado.

La compañía MARS ONE, estudia la viabilidad de proporcionar para sus futuros colonos una fuente proteínica proveniente de insectos, así mi intención es diseñar dicho sistema autónomo mencionado anteriormente y presentarlo como idea inicial, para ello sería de gran ayuda la colaboración de algún biólogo interesado en colaborar en la creación de un estudio viable que llame al atención para poder comenzar los experimentos.

Así que hago un llamamiento a cualquier persona interesada, biólogos con los conocimientos necesarios sobre ciclos reproductivos detallados, controles ambientales, selección genética etc., mecánicos y electrónicos para los sistemas de producción y manufactura, y diseñadores gráficos para una buena presentación que estén dispuestos a colaborar en un proyecto más que interesante.

 

fuente principal de informacion: http://www.fao.org/docrep/018/i3264s/i3264s00.pdf

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This