¿Por qué decidiste estudiar ilustración?
Creo que era lo natural. Desde siempre he estado dibujando, pero me resistía a dedicarme exclusivamente a ello porque me interesan muchos aspectos de las nuevas tecnologías y la cultura que necesitaba descubrir, así que exploré otras ramas que fui descartando con el tiempo. Finalmente, lo que más me satisface es ilustrar, transmitir emociones, narrar historias, y comunicar con imágenes. La ilustración reúne lo que necesito para expresarme e influir positivamente en un gran número de personas.
¿Quiénes han sido las claves o referentes para estudiar ilustración?
Eso es un cúmulo de cosas, personas, situaciones… se puede decir que terminé de decidirme en un viaje de Erasmus, dónde estudié la asignatura porque en mi universidad ya no había esa opción. Allí empecé a ver menos imágenes de pintura, y más de ilustradores y cómics alternativos, más artísticos, menos comerciales. Me empecé a dar cuenta de que me faltaba mucho por ver, y quería investigar más, por lo que tenía que seguir estudiando y profundizando en el tema.
¿A quién recomiendas y por qué?
Moebius es un clásico, pero es que es una maravilla. La ciencia ficción no sería lo mismo sin él, y ése es un campo que me fascina. De autores vivos, hay muchos y muy interesantes. Tengo curiosidad por autores del norte de Europa, como Joost Swarte, que hace lo que quiere con un humor muy curioso, a veces sutil, elegante… otras no tanto, pero siempre pulido, limpio, y también frío.
¿Qué tiene que tener una de tus ilustraciones para que estés satisfecho/a con el resultado?
Buena técnica, ante todo. Si está hecho demasiado rápido y le falta fuerza o detalle considero que está a medias. Pero la clave es el mensaje. Si sólo es estéticamente aceptada me sabe a poco. Una buena ilustración suele llevar mucho tiempo aunque sea simple porque está bien pensada, es así por un motivo. Es el equilibrio entre el mensaje y la mejor manera de ejecutarlo para que llegue al espectador y lo entienda. Es fácil entenderte a ti mismo (o no), pero mucho más complicado meterte en la cabeza de aquélla persona a la que intentas llegar.
¿Como ves tu futuro como ilustrador y cual sería tu proyecto ideal?
El sector es el que es. Las cosas no andan bien desde hace décadas, y es casi obligación hacerse autónomo o dedicarte a publicidad si quieres un contrato, pero ¿a qué precio?.
Actualmente no me da ningún vértigo ser autónoma, estoy lista para ir por libre, y hay público suficiente que ya ha demostrado que está interesado en ayudar a ilustradores para que sigan trabajando (eventos, redes, productos, etc…)
Puede que parezca infantil, no me importa, pero me interesa tener versatilidad para trabajar en cualquier parte en trabajos ajenos y personales, montar una tienda online, y seguir yendo a pequeños (y grandes) eventos como hasta ahora, pero más lejos, en cualquier lugar del mundo. Además, me gustaría ser investigadora artística a largo plazo y combinarlo con el trabajo.
Mi proyecto ideal sería ese: Freelance e Investigadora. Que no falte el trabajo ni las ganas de descubrir las nuevas tecnologías recorriendo todo el mundo, por supuesto, con exposiciones y publicaciones de por medio. Trabajar en el cine, es un gran sueño que tal vez pueda hacer más adelante, ojalá.
¿Qué consejo podrías compartir a los estudiantes para elegir y realizar los trabajos realizados en la asignatura de ilustración?
Bocetos, a mogollón. Hay que sacar las ideas de la cabeza. ¿Qué no hay ideas? Hay que investigar sobre lo que se quiere tratar, documentarse, ver imágenes, ver lo que ya se ha hecho. Y antes de enviarlo, asegurarse de que el mensaje llega y funciona, que se está entendiendo. Se necesitan ayudantes discretos que no publiquen la imagen por su cuenta (cuidadín) como amigos y familia.
¿Cómo está siendo la experiencia en MasScience?
Buena, aunque es un reto. No es nada fácil ilustrar las ideas abstractas, o no recurrir a los tópicos de siempre, pero si me dejan, me gustaría repetir. Una vez se empieza, engancha.
¿Que es lo que te gusta del proyecto de MasScience y que es lo que no te gusta?
Me gusta que haya libertad absoluta para hacer lo que haga falta para que la ilustración sea lo mejor posible. Y la disposición para resolver dudas sin problemas. Si he de poner alguna pega… no, creo
que no tengo, se nos ha dado mucha flexibilidad con los plazos y con las pautas para realizar el trabajo.
¿Te gustó el trabajo del divulgador? ¿Por qué?
Hice dos, completamente diferentes. Los dos me gustaron, cada uno por su tema.
Por un lado está Gerson Beltrán con su tesis sobre la utilización de las redes sociales como medio de comunicación entre turistas y administraciones, concretamente en Valencia. Creo que es importante porque a veces las entidades se relajan, pensando que ya está toda la información colgada en internet, y ellos no tienen que hacer nada porque el turista interesado que ya busca los medios por su cuenta.. Literalmente, les llueven los turistas del cielo. Error. Algunas zonas no tienen ni web, son un desastre, están desactualizadas o desatendidas por completo. La web es un medio más, y debe atenderse activamente. El turista que ve poco interés, poca información, o errónea, probablemente descartará esa zona por otra mejor atendida. Y lo digo porque yo soy ese tipo de turista. Si quiero ir a algún sitio invierto mucho tiempo en documentarme, y elijo lo que me da más seguridad. Webs rápidas, modernas, con información de utilidad, actualizadas, que funcionan en todo tipo de dispositivos sin problemas en los formularios, y con datos de contacto variados con teléfono, horarios, y direcciones de email que funcionen.
Por el otro, tenemos una historia de intriga y suspense, llevando el misterio un poquito más allá de lo habitual. Pilar Sánchez escribe sobre el libro Nocturno, de Paco Camarena, con una historia que ya no recurre a la típica de vampiros, sino que la narra desde otra perspectiva, en un entorno completamente diferente, ¿porqué está en un blog de divulgación científica? Porque se basa en teorías científicas que bien podrían ser reales, ¿porqué no? Eso es lo divertido de la ficción, que cuando está bien documentada en la realidad, te hace dudar si realmente podría ser cierto. Son las historias que me encantan.