Hoy vamos a conocer a Fabiana,  es un todo terreno en el mundo de la divulgación y en su profesión, además de estar involucrada en varios programas de MaScience y  participa en otros proyectos  «Acerca Ciencia» y «Natura Medioambiental».

¿Quien es Fabiana?

Fabiana es una ingeniera agrónoma que creció en una zona rural de la llanura pampeana. Aficionada a la lectura y a «inventar historias», siempre fue curiosa y de mayor se enamoró de la ciencia y la investigación. Por eso se dedicó a la genética y al mejoramiento de cultivos. Para aprender más sobre mejoramiento genético viajó a Venezuela donde realizó una maestría y trabajó con científicos y agrónomos de relevancia internacional. Pero como siempre le gustó comunicar la ciencia, decidió darle un giro a su carrera y se fue a España (Donosti) para hacer un doctorado en filosofía, ciencia, tecnología y sociedad. Con toda esa experiencia en la mochila escribió libros y diseñó juegos didácticos para divulgar las ciencias naturales a los más pequeños. Ahora es gerente de asuntos regulatorios de la Asociación Semilleros Argentinos y bloguera de MasScience y otros blogs de divulgación científica.

¿Cuál es tu carrera profesional y que momentos han sido claves e importantes para ti en España y fuera de España? 

Cuando me gradué en agronomía (hace ya bastante tiempo) se me presentó la oportunidad de iniciar una carrera como docente e investigadora en la universidad. Esas dos cosas siempre me gustaron y desde ese momento no he dejado de estudiar y trabajar en el mejoramiento de cultivos. Siempre pensé que la divulgación de la ciencia es fundamental y que la educación científica, desde las primeras etapas escolares, es necesaria para tener ciudadanos más comprometidos y que toman decisiones basadas en la razón y no en la emoción. Comencé a hacer realidad este sueño de comunicar ciencia en Venezuela, cuando la UNESCO y la Fundación IDEA me apoyaron para escribir el libro «¡Qué buena IDEA! Biotecnología para los más jóvenes» y a insertarlo en las escuelas venezolanas y de otros países de Latinoamérica. Luego, en España mientras cursaba mis estudios doctorales, la Editorial Hélice hizo realidad mi gran sueño: publicar una compilación de cuentos científicos para niños. Se trata de «Biotecnología ¿Qué te cuento?», que recibió el premio de divulgación en la edición 2013 de Ciencia en Acción (Bilbao). Ahora sigo divulgando la ciencia mediante mi participación en blogs y actividades con escuelas principalmente y, por supuesto, sigo escribiendo cuentos.

¿Puedes contarnos como fue o como recuerdas os inicios y evolución del programa ciencia-arte?

Cuando recibí un correo de MasScience contándome sobre el proyecto Ciencia-Arte y la posibilidad de participar en él, me entusiasmé muchísimo pero estaba muy liada con el trabajo y no tenía tiempo de escribir posts nuevos para enviar. Entonces les propuse mandar una serie de cuentos científicos, en los que venía trabajando desde hace tiempo. En un principio pensamos que a los ilustradores no les iba a gustar mucho la idea pero, por el contrario, ¡terminé enviando cerca de 20 cuentos!

¿Por qué decidiste participar el programa Ciencia-Arte en MasScience? 

Porque cuando se acompaña la lectura con la imagen, la transmisión de los conceptos es mucho más potente y porque mola tener cuentos ilustrados.

¿Qué te motivo del proyecto y ser divulgadora en MaScience? 

Me motivó la posibilidad de interactuar con artistas. Personas que ven mi trabajo con «otros ojos». Ellos, con su interpretación ilustrativa, son los que verdaderamente me hacen comprender si lo que quiero transmitir es comprensible o no o si es interesante…

Sobre ser divulgadora de MasScience, me atrapó la idea del proyecto colectivo y de que cada quien puede publicar a su ritmo y sobre los temas que quiere.

¿Qué te ha aportado a nivel personal y profesional participar en el programa y ser mentora o mentorizado?

¡Uf! ¡Tantas cosas! Tuve la oportunidad de ser mentora, lo cual me obligó a interiorizarme en temas en los que no tengo tanta experiencia y a aprender muchísimo. Ser divulgadora y tener un espacio para publicar es algo que no tiene precio para mí y ni hablar de poder participar en los proyectos especiales de MasScience como el de Ciencia-Arte.

¿Qué habilidades debe tener? ¿Quién crees que puede ser divulgado y quien puede participar en el programa de Ciencia-arte?

En este programa pueden participar escritores, ilustradores y artistas. Desde mi ángulo, el divulgador debe tener la habilidad de contar los aspectos científico-técnicos de una manera clara y sencilla que pueda ser fácilmente entendida e interpretada por los artistas. En cuanto a estos, si bien es genial el trabajo que hacen, deben trabajar estrechamente con el divulgador para no perder la «exactitud científica» en las ilustraciones. Muchas veces dejan volar mucho su imaginación y la ciencia se transforma en ciencia ficción.

¿Cómo ha sido la experiencia en el programa?

La experiencia ha sido tan buena que espero que continúe. Me encanta ver los cuentos ilustrados en la página de MasScience y más me satisface cuando las maestras me escriben para contarme que lo han usado con sus alumnos.

 

Para finalizar, todo el equipo de MasScience quiere dar las  gracias Fabiana  por el trabajo realizado y apoyo durante estos años.

Equipo de divulgación de MasScience

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This