El  5 de diciembre de 2019 el equipo de divulgación de MasScience ha recibido las respuestas de D. Federico Mayor Zaragoza. 

A continuación, podrán leer las preguntas y respuestas enviadas:

Aaron

¿Le gustaría que sus hijos siguieran sus pasos?

Que los tengan en cuenta sí, junto a otros que los atraigan según su criterio y libre elección.

¿Cuál fue su primera idea sobre la UNESCO? 

La Organización multilateral con la misión esencial para la humanidad en su conjunto: educación, ciencia, cultura y educación.

¿Cuál fue el primer logro de la UNESCO que le dio relevancia y le hizo destacar?

Contribuir a construir la paz en la mente de los hombres

¿Cuál fue su propósito al entrar en la UNESCO?

Educación para todos a lo largo de toda la vida

Ahmed

¿Por qué ayuda a la gente?

Se trata de com-partir, con-vivir, com-prometerse… No hay mayor alegría interior que la de dar y darse.

Ainhona

¿Cómo ha podido realizar tantas profesiones?

Profesión, sólo una: farmacéutico-bioquímico. El rigor científico me ha orientado adecuadamente en muchas de las misiones que he desempeñado.

Alvaro

¿Cómo se sintió al trabajar en la UNESCO?

Bien, porque no hay mayor acierto que actuar en favor de todos -infancia, ciudadanía- sin excepción.

Ismael

¿Fue difícil ser director de la UNESCO?

Como suele suceder en estos casos, fueron muchas las piezas que, de pronto, se acoplaron para un feliz resultado.

¿Cómo se sintió al obtener sobresaliente Cum Lauden en su doctorado?

Sentí un especial reconocimiento hacia el profesor Santos Ruiz, mi director

¿Por qué en una época de dificultades económicas, políticas y sociales llegó a conseguir metas tan altas?

Cuanto mayores los retos y más altos los objetivos, más necesario programar adecuadamente, trabajar en equipo y con denuedo.

Jesús

¿Qué significa trabajar por la paz?

Procurar que la razón de la fuerza se sustituya por la fuerza de la razón, que la bomba se sustituya por la palabra. Que los conflictos se resuelvan por la mediación.

Kate

¿A qué edad pensó que quería prepararse para estudiar Farmacia?

A partir de los 10-12 ya me preguntaba sobre cómo somos, sobre la enfermedad, la prevención y la curación…

¿Ha cambiado de objetivos en su profesión a lo largo de la vida?

Se han actualizado, pero permanecen…

¿Por qué prefiere gastar su dinero en ayudar a la gente y no en otras cosas?

Com-partir, partir con los demás, no es sólo un deber si no la acción más gratificante, más «feliz-haciente»

Lucia

¿Por qué ayuda a las personas sin esperar recibir nada a cambio?

Porque me gusta seguir el verso de Miguel Hernádez, viviendo «con el amor a cuestas»

Marcos

¿A qué edad empezó sus estudios?

A aprender todos empezamos casi al nacer…

¿Por qué dedicó tanto tiempo a estudiar tanto?

Porque soy muy cabezón

¿Cuál fue el motivo que le llevó a unirse a la UNESCO?

La educación, la ciencia, la cultura y la comunicación son los pilares básicos del otro mundo posible que soñamos.

Miguel

¿Por qué se dedicó a investigar?

Es apasionante aportar nuevos conocimientos para evitar o paliar el sufrimiento humano.

Oscar

¿Cómo puede ser posible ayudar a distintas naciones?

El fundamento del multilateralismo y de las Naciones Unidas es contribuir a repartir bien los recursos de toda índole.

Yassin

¿Por qué eligió estudiar la carrera de Farmacia? -¿Por qué considera que es importante estudiar Farmacia?

Contribuir al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es apasionante (contestación a las dos preguntas)

Yuneysi

¿Por qué trabajó en el proyecto sobre la pena de muerte?

Porque nadie puede disponer de la vida de otro ser humano. Puede ser privado de libertad, según leyes justas. Pero nunca ejecutado.

Viky

¿Entró en la UNESCO por tu trabajo o porque conocía a alguien?

Sobre todo, por mi actuación previa en educación superior.

¿Le hubiera gustado trabajar antes en la UNESCO?

Cada cosa por su tiempo…

 

EQUIPO DE DIVULGACIÓN DE MasScience

-¿Podrá ser la divulgación del conocimiento científico, entre otras muchas razones, una herramienta necesaria para un desarrollo más armónico y solidario de la Humanidad? O por el contrario ¿el conocimiento científico será patrimonio exclusivo de quienes detenten el poder económico, que permita mantener el dominio de unos pocos sobre la mayoría de la Humanidad?

Ciencia para conciencia. Ciencia para la acción. El conocimiento científico es propio de la comunidad científica. Son los economistas, los políticos los que deben procurar que los beneficiarios sean todos los seres humanos, no unos cuantos.

-¿Cuál sería su propuesta para crear un nuevo modelo en investigación, ciencia y educación?

No confundir educación con capacitación ni conocimiento con información. El educado es, según la Constitución de la UNESCO, quien es «libre y responsable». Educación, decía Don Francisco Giner de los Ríos, es «dirigir con sentido la propia vida». Es sobre estas bases sobre las que debe diseñarse un modelo que incorpore los avances tecnológicos… pero que, sobre todo, permita aprender a ser y al pleno ejercicio de las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, anticiparse, innovar, ¡crear!.

-¿Cómo se combaten los tabúes religiosos, incluidos los que tanto influyen en la actualidad, y las tradiciones ancestrales que mantienen en el subdesarrollo a una parte considerable de la población mundial?

«Libres» significa que no se hallan sometidos a dogma, fanatismo, supremacismo… Que no se actúa al dictado de nadie ni de nada. «Todos los seres humanos iguales en dignidad», sin discriminación alguna por razón de género, sensibilidad sexual, ideología, creencia, etnia… Educación aconfesional y, sobre todo, independiente de cualquier opción ideológica. No es cierto que «las tradiciones ancestrales mantengan en el subdesarrollo». Hay muchos comportamientos y conocimientos ancestrales llenos de sabiduría. Hoy son las informaciones (que requieren con excesiva frecuencia comprobar su veracidad) de los medios de comunicación las que modulan comportamientos anómalos… Muchos de ellos, son «la voz de su amo», que convierten en espectadores impasibles a muchos seres humanos.

-¿Qué cambios cree que son fundamentales para afrontar los retos futuros que vienen? ¿cuál sería su propuesta de cambio social y económico?

La solución, a mi modo de ver, está muy clara: la democracia y el multilateralismo. Hay que acabar con los grupos plutocráticos (G6, G8, G20…) y tener en cuenta, muy particularmente, que el PIB no es sino índice de crecimiento económico -que va a parar normalmente a los mismos bolsillos- y no de desarrollo sostenible. Desde el año 2015, las Naciones Unidas dieron, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la Agenda 2030, las pautas necesarias para «transformar el mundo». Creo que lo importante es, conscientes plenamente de la situación actual y de la capacidad humana de diseñar iluminados caminos del mañana, lo que importa es inventar el futuro. Hasta hace poco, no era posible: la mayor parte de la Humanidad nacía, vivía y moría en unos cuantos kilómetros cuadrados. Los seres humanos eran obedientes, silenciosos, temerosos. La mujer se hallaba totalmente marginada. En las últimas tres décadas las cosas han cambiado. Ahora el poder absoluto masculino empieza progresivamente a neutralizarse con la participación femenina en el plano de igualdad total que le corresponde. Y los seres humanos ya sabe lo que acontece en el mundo entero y son capaces de expresarse. Ahora ya tenemos voz. Ahora -en el año 1945 era prematuro- ya podemos «nosotros, los pueblos» tomar en nuestras manos las riendas del destino común.

 

Tuvimos la oportunidad de conocer personalmente  a D. Federico Mayor Zaragoza hace casi una década. Siempre fue, es y será un privilegio hablar con él. Su calidad humana y profesional pueden verla reflejada en esta entrevista.

 

Todo el  Equipo de MasScience agradecemos sus palabras y el tiempo que nos dedica.

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This