Ilustrado por Pedro López
La epidemiología es una rama tan importante de la ciencia como desconocida. Su desconocimiento llega hasta el del editor de textos que estoy usando, el cual la marca como una palabra mal escrita. Así que ahí va la pregunta clave ¿Qué es la epidemiología?
La epidemiología es una rama de la ciencia que estudia la distribución, control y frecuencia de los factores relacionados con la salud y las enfermedades de una población, es decir, quién enferma, dónde enferma, cuándo enferma y por qué. Con ello pretende aplicar todos estos conocimientos a controlar y mejorar los problemas sanitarios de la actualidad.
En cuanto a su situación, la epidemiología es una ciencia emergente. Su transformación hasta el reconocimiento como rama científica es bastante actual; sin embargo, y aunque parezca hilarante, su origen es casi tan antiguo como el de la escritura. Por todos es sabido que las enfermedades están aquí tanto o más tiempo que nosotros mismos. Sus consecuencias, evidentemente, son vitales, hasta el nivel de que algunas epidemias poblacionales han marcado todo un transcurso importante de la historia. Como resultado, no es de
extrañar que las primeros estudios en los que se hace referencia a la epidemiología desde un punto de vista análogo a su uso actual se remonten a Hipócrates (460-385 a.C.). Este último empezó a describir los padecimientos de la población según si eran propios o no del lugar donde afectaban.
Desde entonces, el estudio de la distribución, las causas y las consecuencias de las enfermedades ha sido clave en el transcurso de epidemias cuyas consecuencias fueron sumamente desbaratadoras. Como por ejemplo, la gripe española, la cual mató a tres veces más personas que los 17 millones de muertos que hubo en la Primera Guerra Mundial. El horror causado por dicha pandemia en 1918, que robó más 50 millones de vidas tras el panorama ya asolador que había dejado la guerra, dio paso a una consciencia colectiva ante la necesidad real de establecer métodos y programas de prevención, control y estudio de las enfermedades infecciosas.
Todo esto pone de manifiesto la importancia subyacente a la función que realiza la epidemiología. Pues gracias a los estudios epidemiológicos, podemos establecer planes de control y erradicación de enfermedades que a día de hoy todavía asolan muchos lugares del mundo a pesar de ser enfermedades curables (como la tuberculosis o el pian). Así mismo, la vigilancia y los estudios descriptivos de las enfermedades se pueden utilizar para analizar cómo se distribuyen, y los estudios analíticos permiten conocer qué factores son determinantes en estas enfermedades para tratar de, con toda esta información recaudada, ponerles fin. Por
ello, conocer qué es la epidemiología y cuán relevantes son los estudios que la atañen es tan importante como la consciencia global ante la necesidad de promover todos estos estudios cuyos resultados tienen un impacto trascendental en nuestras vidas.
Fuentes bibliográficas:
1. López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de méxico, 42, 133-143.
2. Hipócrates. Hippocratic writings. On airs, waters and places. Chicago: University of Chicago by Encyclopaedia Britannica, 1980:9-19.
3. https://www.who.int/topics/epidemiology/es/
4. https://aspiracioland.wordpress.com/epidemiologia-historica/
5. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yaws
6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
Profesora Araceli Giménez
Buena información!
Impactante wee!! No lo sabía