En Ecuador el 28 de febrero del 2020 fue detectado el primer caso de COVID-19, paralizando a la sociedad en su rutina diaria y obligando a tomar alternativas virtuales que permitan continuar con un estilo de vida desde casa, viéndose en la necesidad de utilizar aparatos electrónicos en un 90% (Sampietro , 2021). Uno de los mayores retos a los cuales se vio enfrentada la sociedad durante estos dos últimos años es la inactividad física debido a las clases virtuales, teletrabajo y la facilitación tecnología que se generó a lo largo de la pandemia, provocado un cambio físico, social y emocional en las personas, las mismas que permanecen por más de ocho horas sentadas frente a un computador originando una enfermedad denominada “sedentarismo” de modo que para la organización mundial de la salud (OMS), la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte prematura en vista que genera un deterioro significativo en los músculos, esqueleto y metabolismo (Daley, 2021).
Hoy en día podemos observar un sin número de enfermedades que han sido generadas a causa de la pandemia siendo la obesidad la principal secuela, niños con daños visuales, estrés laboral, depresión y aislamiento social (ilustración 2).
Una de las medidas de bioseguridad mantenidas en el país para evitar la aglomeración fue el cierre de los parques, viéndose la actividad física disminuida a menos de 30 minutos, por lo cual es importante tomar conciencia de las actividades que podemos realizar para favorecer a nuestro organismo desde casa y motivar a cada uno de los miembros del hogar a practicar actividades grupales que aporten en la Salud.
Así mismo, es importante tomar en consideración que se debe practicar por lo menos treinta minutos diarios de actividad física que pueden ser desarrolladas en las tareas del hogar, subir y bajar escaleras, practicar retos físicos de aplicaciones, bailoterapia y sobre todo mantener un equilibrio en la alimentación que vaya a la par con el nivel movimiento fisico.
Por ende es momento de levantarnos, movernos y darnos el tiempo necesario que nuestro cuerpo nos pide y en un futuro nos agradecerá.
Bibliografía
Daley, B. (21 de Abril de 2021). La pandemia ha aumentado la inactividad física en los jóvenes. Obtenido de https://theconversation.com/la-pandemia-ha-aumentado-la-inactividad-fisica-en-los-jovenes-esta-red-global-quiere-solucionarlo-157626
Sampietro , J. L. (25 de enero de 2021). Educación virtual 2021. Obtenido de https://www.eluniverso.com/opinion/2021/01/25/nota/9600763/educacion-virtual-2021/