Normalmente, la creación de un ser humano, es a partir de las células reproductoras femeninas y masculinas, en el acto de la cúpula,  sin embargo en el transcurso del tiempo, se han desarrollado diferentes técnicas de fecundación in vitro, inseminación artificial , entre otros, por lo que  desde ese entonces, se ha logrado beneficiar a miles de parejas en el mundo por problemas básicamente de infertilidad, muchas veces ocasionadas por enfermedades, traumatismos, herencia, etc.

Un estudio lanzado recientemente en el 2017, a propuesto  desarrollar una nueva técnica experimental en ratones, a partir de la formación de gametos femeninos y masculinos , siendo estas derivadas de células madres embrionarias y fibroblastos de la piel, que vendrían siendo estos células que componen la capa de la dermis, por lo que en un futuro cercano , podría ser posible ser empleado en seres humanos, sin embargo, aun el desarrollarlo en nuestros pares, esta lejos de ser realizado.

Sin duda es un método avanzado que podrá permitir  una nueva modalidad de engendrar a un nuevo ser humano, pero sin ser excento de controversias, ya que expertos en la materia de las universidades de Harvard y Brown , señalan que podría ser un arma de doble filo para la ética, debido a que los pacientes que llegaran a utilizar el nuevo método, podrían escoger a los mejores  embriones   y modificar en algunos casos el genoma humano, en busca del «hijo perfecto» .

La gametogenesis es una propuesta interesante e innovadora que permitiría obtener la fecundación y engendrar a un ser humano, dandole el título de padres, a los pacientes que tuviesen problemas de infertilidad, entre ellos a los del mismo sexo o personas que sufrieron pérdidas de sus gametos por diferentes circunstancias,  sin embargo, existe una desventaja que se debe de considerar antes de realizar  este posible y futuro tratamiento y que es uno de los impedimentos en seguir con la investigación, ya que hay más posibilidades de desarrollar genes identicos, por lo que conllevaría a la formación de enfermedades discapacitantes.  Segun Sonia Suter, profesora de la Universidad George Washington “La IVG -a diferencia de la reproducción ‘natural’- aumenta la posibilidad de homocigosis (genes idénticos) en genes recesivos, lo que se convierte en un gran riesgo de enfermedades y discapacidades”, manifestó  en un estudio publicado en el 2015  por la revista academica de Derecho y Biociencias de Oxford. Si bien esta técnica permite modificar el genoma para evitar la aparición de ciertas enfermedades , desactivando ciertos genes que puedan manifestar ciertas patologías, no es 100% seguro y confiable,  por lo que el riesgo aun se encuentra latente.

No existe una fecha exacta en donde el tratamiento salga a la luz en la sociedad,  debido a que el proceso de gametogenesis en ratones , es mucho más rápido en lo que seria en humanos, sin embargo, los científicos estan comprometidos en seguir trabajando e investigando esta nueva idea , en conjunto con la ética y las leyes, puesto que implica una revolución en todo aspecto.

“Lo más probable es que estemos a una o dos décadas de lograr que el método IVG sea utilizado en humanos de manera responsable, con base en evidencia, aprobado por los gobiernos. Pero como hemos visto en otras tecnologías de células madre y reproductivas, los que las usan no siempre siguen las reglas”, explica Paul Knoepfler, destacado científico experto en células madre de la Universidad de California, quien posee un blog sobre investigación con células madre y redacta sobre ello.

Referencias

https://news.brown.edu/articles/2017/01/gametogenesis

https://revistageneticamedica.com/2017/01/21/gametogenesis-in-vitro/

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This