La esteatosis hepática no alcohólica es una patología muy común y tal vez es un término conocido como “hígado graso” como su nombre lo dice se caracteriza por la acumulación de lípidos y triglicéridos en los hepatocitos (células del hígado), ocasionado lesiones e inflamación lobular.
Esto nos lleva a preguntarnos, ¿Por qué se produce? Actualmente no se conocen las causas específicas, sin embargo, está asociada a hábitos alimenticios inadecuados y estilos de vida sedentarios, los cuales son:
-Consumo excesivo de comidas altas en grasas y colesterol
-Bebidas azucaradas
-Inactividad física y entre los factores de riesgo, es decir a personas con mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad se relaciona con la presencia de obesidad, diabetes y aumento de colesterol y triglicéridos. (Aguilera-Méndez, 2017)
Signos y síntomas
Se reconocen cuando la enfermedad se encuentra avanzada, donde el paciente presenta cirrosis hepática.
-Presencia de color amarillento en los ojos y en la piel
-Hinchazón abdominal
-Agrandamiento de vasos sanguíneos a nivel subcutaneo
-Las palmas de las manos se tornan de color rojo
-Cansancio
-Fatiga
-Nauseas
-Malestar general
Diagnostico
Para poder realizar un buen diagnóstico, se requiere una historia clínica en donde es necesario realizar preguntas al paciente acerca de sus hábitos alimenticios, si padece de alguna enfermedad crónica. Se realizan exámenes de laboratorio de alaninaaminotrans-ferasaoglutamato-piruvatotransaminasa y biopsia y ecografías. (MabelGraffigna, 2016)
Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento específico, se recomienda a los pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, realizar actividad física 30 minutos al día y optar por una alimentación saludable que incluye verduras, frutas, cereales integrales y grasas saludables (Samperio-González, 2015)
Bibliografía
Aguilera-Méndez, A. (7 de junio de 2017). medigraphic. Obtenido de medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im186g.pdf
MabelGraffigna, N. (19 de DICIEMBRE de 2016). ELSEVIER . Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-endocrinologia-metabolismo-185-pdf- S0326461016300651
Samperio-González, M. A. (4 de OCTUBRE de 2015). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656715002450