La semana pasada saltaba una noticia en los medios de comunicación sobre un práctica que se está haciendo muy popular entre el colectivo antivacunas, y en concreto se destacaba la acción del gobernador de Kentucky, Matt Bevin que llevó a sus nueve hijos a una fiesta de estas características para que se contagiaran de la enfermedad y así evitar la vacunación.
En este post vamos a tratar un poco la varicela y la vacuna de la misma.
El virus
La varicela se trata de un virus perteneciente a la familia de los Herpesviridae con DNA de doble cadena lineal. Estos virus se caracterizan por permanecen largos periodos en estado latente en el organismo humano.
Se contagia por el contacto con el líquido de las vesículas. También se trasmite por las secreciones respiratorias de una persona afectada. Pueden pasar uno o dos días desde el contagio hasta la erupción cutánea característica.
Los síntomas que caracterizan la varicela son el cansancio, la fiebre. Pero sobre todo es característica la erupción cutánea vesicular que se extiende por todo el cuerpo. Estas ,van secándose, formando una costra que se acaba desprendiendo. Tras la infección el virus permanece latente en los ganglios de la médula espinal, pudiéndose reactivar en lo que se conoce como herpes zóster o culebrilla.
Pueden producirse complicaciones como la septicemia, encefalitis, infecciones osteoarticulares etc. En el embarazo, el virus puede transmitirse de manera transplacentaria pudiendo dar lugar a lo que se conoce como varicela congénita si la primoinfección ocurre en las primeras semanas de embarazo.
Vacunación.
De acuerdo con la OMS, las vacunas comercializadas se basan en la cepa OKA. Después de una dosis única se observa seroconversión en el 95% de niños sanos.
En España en 1998 se autorizó la primera vacuna de varicela recomendada para:
- Pacientes con leucemia aguda
- Pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor
- Pacientes con transplante de órgano programado
- Pacientes con enfermedades crónicas.
En 2005 el Sistema Nacional de Salud recomendar a todas las personas en un rango de edad entre 10 y 14 años que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad.
En la actualidad en la Comunidad de Madrid la vacuna se encuentra incluida en el calendario vacunal. Se administran dos dosis una a los 15 meses y otra a los 4 años de edad. A los niños de 12 años que no hayan pasado la enfermedad y no hayan sido vacunados se les administra dos dosis, separados al menos de un mes.
Os comparto el enlace del calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid por si necesitáis consultarlo.