Frambuesa: Conociendo su origen y beneficios
Florencia Salva
La Frambuesa o raspberry pertenece a la familia de las Rosáceas y se encuentra dentro del género Rubus.
Al género Rubus pertenecen numerosas especies pero, según la zona de cultivo, las variedades que predominan actualmente son: Rubus idaeus (frambueso rojo nativo de Europa y del norte de Asia), Rubus strigosus (frambueso silvestre), Rubus occidentalis (frambueso negro) y Rubus neglectus (frambueso púrpura originario del norte de América).
Dentro de sus características, la frambuesa crece en forma de arbusto, de aproximadamente 40-60cm de alto. Es un fruto pequeño, con forma cónica y aspecto aterciopelado. El color más común es el rojo o amarillento, pero existen variedades de frutos: blancos y negros.
Se trata de un fruto no climatérico, es decir, que interrumpe su proceso de maduración una vez cosechado, por lo tanto no desarrolla color a partir de ese momento. El sabor del fruto es agridulce.
La producción mundial de frambuesa –que promedia las 412 mil toneladas-, y el consumo mundial están concentrados en el hemisferio norte. El país que lidera el mercado producto es Rusia. Si bien en los últimos años, su producción tuvo un incremento, aún continúa siendo una demanda insatisfecha, esto es la razón de su costo elevado.
En Argentina, las principales zonas productoras de frambuesa son: Chubut, Río Negro, Neuquén y la provincia de Buenos Aires. En conjunto con el arándano, frutilla, grosella, mora y zarzamora, la frambuesa se considera como una fruta fina desde el punto de vista comercial.
Se comercializa como fruta fresca o congelada, así como también a través de dulces, confituras, jaleas, salsas, licores, conservas, productos lácteos (yogures), golosinas, helados, infusiones, entre otros.
En cuando a su valor nutricional, la composición presenta variaciones según la zona de cultivo. Es una fruta con gran proporción de agua (alrededor del 85%), posee una cantidad de fibra del 6,5% lo cual favorece en el mecanismo hambre-saciedad, así como también el tránsito intestinal. Además, la fibra en nuestra dieta previene enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, obesidad, diabetes, aterosclerosis, alteraciones cardiovasculares. Otros nutrientes por los que se destaca son: potasio, vitamina C, ácido fólico. El ácido fólico es un nutriente esencial en la formación de glóbulos rojos. La vitamina C contribuye a la absorción del hierro y al sistema inmunológico.
Su color rojo se debe a la presencia antioxidantes llamados antocianinas y la intensidad del color va a depender de la concentración de estos compuestos. A medida que el fruto va madurando, su el color aumenta la intensidad y con ello los antioxidantes. Estos compuestos antioxidantes son beneficiosos dado que impiden reacciones oxidativas que producen radicales libres responsables del envejecimiento celular y patologías como el cáncer, obesidad, enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. En los últimos años ha crecido el interés en el ámbito científico para investigar los efectos benéficos que producen las antocianinas en la microbiota intestinal.
Ahora bien, ¿cómo se puede incorporar esta fruta en nuestro día a día? La frambuesa funciona como un buen comodín dado que se puede consumir en el desayuno, ya sea fresca o en preparaciones con yogur, licuados con leche o agua. También puede ser una opción de colación o de postres. Los frutos rojos son bien aceptados por la población. Al permitir su conservación en freezer, se puede tener y al momento del desayuno agregarla en la preparación que estemos por consumir. No requiere de mucha preparación ya que no es necesario quitar piel ni semillas como en otras frutas. Con sólo lavarla ya la tenemos lista.
No olvides sumar esta fruta llena de nutrientes a tu dieta. Recordá que mientras más colores mejor nutrición.
Bibliografía
Frambuesa: análisis de la cadena alimentaria. Disponible en: enlace
El cultivo de la frambuesa. Disponible en: enlace
National Agricultural Library. U.S. Department of agriculture. Food and Nutrition Information Center. Disponible en: enlace
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Análisis de cadena alimentaria: Frambuesa. Disponible en: enlace
Ministerio de Agroindustria. Ficha de Nutrición y Educación Alimentaria n°59 “Frutas y Hortalizas”. 2017. Disponible en: enlace
Salinas-Moreno, Y., Almaguer-Vargas, G., Peña-Varela, G., & Ríos-Sánchez, R.. (2009). Ácido elágico y perfil de antocianinas en frutos de frambuesa (Rubus idaeus L.) con diferente grado de maduración. Revista Chapingo. Serie horticultura, 15(1), p97-101. Disponible en: enlace
Tan, J., Li, Y., Hou, DX y Wu, S. (2019). Los efectos y mecanismos del cianidin-3-glucósido y sus metabolitos fenólicos en el mantenimiento de la integridad intestinal. Antioxidantes (Basilea, Suiza), 8 (10), p 479. Disponible en: enlace
Créditos
Post:
Lic. En Nutrición, Diplomada en Obesidad y Diabetes.
Profesora en Nutrición
Linkedln: Florencia Salva
Mi nombre es Florencia Salva, soy licenciada y profesora en nutrición, graduada de la Universidad del Salvador (Argentina). Me he desarrollado a lo largo de estos años en diversas áreas de la nutrición (clínica en Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández; Hospital de Clínicas José de San Martín; investigación en el área de políticas públicas en CESNI, docencia en instituciones como USAL -UADE). Actualmente me encuentro trabajando en el área clínica hospitalaria, docente universitaria e investigación. Me gusta mucho también el área de comunicación, ya que me permite transmitir a la comunidad información científica. Esto me ha motivado a fundar la comunidad de Instagram @cosechandohabitos para informar sobre temáticas nutricionales.
Ilustraciones:
Receta y fotos: Receta:
Bar Restaurante Sevilla C/ Campiña nº 20 (Entrevias)
Maquetación: