Capitular H violetaistóricamente la secuencia de paradigmas de la antropología se ha construido en base al “otro”, a la alteridad. Sin embargo, actualmente, la antropología trabaja también sobre la cultura propia. Esto es muy interesante ya que todas las personas percibimos nuestra cultura como “lo natural”; esto es, estamos aquejados de una especie de “ceguera de lo propio” (homeblindness, en inglés) que nos impide percibir nuestra cultura como algo extraño, debido a su cotidianidad. Por lo tanto, para conocernos debemos “extrañarnos”, es decir, tenemos que desarrollar la capacidad de ver nuestra propia cultura “desde fuera”. Esto es lo que se denomina desde la antropología el extrañamiento.

La antropología ha “exotizado” al otro al fijarse sólo en aquellos aspectos extraños, raros o diferentes de su cultura respecto de la nuestra. Esta manera de percibir al otro como extraño o diferente ha tenido implicaciones metodológicas y éticas, de las que la antropología se ha hecho eco desde las diferentes perspectivas y enfoques.

Podemos decir que Clifford Geertz, entre otras muchas cosas, es el padre de la hermenéutica en la antropología. Este autor subraya la importancia de acceder al punto de vista nativo, ya que considera que la tarea de los profesionales de la antropología es la de descifrar el “entramado de redes de significación” en el que el ser humano se encuentra atrapado y que él mismo ha construido.

Geertz y las significaciones

Ilustración de MarinaGSastre

Desde la perspectiva hermenéutica, la antropología es una disciplina interesada en la significación de un hecho más que en el hecho en sí mismo. Por ello para los hermeneutas nuestra disciplina debe producir un tipo de conocimiento muy diferente del que predomina en las ciencias naturales, interesadas únicamente en hechos invariables y ahistóricos, es decir, sin tener en cuenta el contexto en el que se producen. A nosotros nos interesa el estudio de los seres humanos en situaciones históricas concretas y abogamos por un tipo de conocimiento empático, el cual consiste en actuar como los autóctonos para tratar de comprender cómo actúan.

Este método supone documentarnos  para poder descifrar la actuación de los actores sociales y poder capturar, de este modo, sus pensamientos y sentimientos asociados a una determinada situación. Sin embargo, según Geertz, sólo se puede acceder a ellos hasta cierto punto, ya que el conocimiento empático es como una tensión entre dos polos, debida a, por una parte, la imposibilidad del antropólogo o antropóloga de convertirse en el “otro”, en parte por la relación de poder que mantiene con los informantes; y por la otra, el problema de la “traducción”. Es decir, hay conceptos que no se pueden extirpar de su contexto sin que pierdan significación.

Este punto Geertz lo explica de manera muy gráfica haciendo una metáfora entre la antropología y un cuento indio:

“Existe un cuento en la India (…) sobre un inglés que (habiéndosele dicho que el mundo descansaba sobre una plataforma, la cual se apoyaba sobre el lomo de un elefante el cual a su vez se sostenía sobre el lomo de una tortuga) preguntó (quizás fuera un etnógrafo, pues ésa es la manera en la que se comportan): ¿y en qué se apoya la tortuga? Le respondieron que en otra tortuga. ¿Y esa otra tortuga? `Ah, sabih, después de ésa son todas tortugas´” (Geertz, 1997: 38).

Geertz y las significaciones

Ilustración de MarinaGSastre

Es decir, la antropología para los hermeneutas es una sucesión de tortugas sobre tortugas, o lo que es lo mismo, de interpretaciones de interpretaciones: de la interpretación que hace el etnógrafo al escuchar la interpretación que hace el informante de su propia cultura. De la interpretación del lector del texto escrito a partir de la interpretación de lo que ha oído y ha observado el autor del texto. Y después de esa, sabih, todas son interpretaciones…

Geertz y las significaciones

referencia

Geertz, C. La interpretación de las culturas. Gedisa. 1997

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This