Recientemente, un estudio encabezado por científicos brasileños evaluó la diversidad fúngica asociada a rocas presentes en el Desierto de Atacama en Chile, denominados RIF, del inglés “rock-inhabiting fungi”. La caracterización de los 81 aislados obtenidos se realizó mediante la secuenciación de diferentes regiones del DNA.
Los RIF (hongos que habitan rocas) han sido estudiados debido a su capacidad para sobrevivir en superficies rocosas, que son hábitats únicos donde los rápidos cambios en la radiación, temperatura, agua y nutrientes representan un desafío para la supervivencia microbiana.
En el estudio realizado, 29 especies fueron identificadas como ascomicetos de los géneros Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, Cochliobolus, Devriesia, Eupenicillium, Fusarium, Pseudogymnoascus, Hypoxylon, Macroventuria, Neosartorya y Penicillium. Empero, también aparecieron especies relacionadas con saprobios, parásitos/patógenos y taxones de hongos micotoxigénicos.
Un total de 23 extractos fúngicos evidenciaron actividad frente a diferentes objetivos seleccionados. Los extractos de Alternaria cf. arborescens UFMG 8018 y P. chrysogenum UFMG 8074 presentaron actividad antimicrobiana e inhibieron el crecimiento de Staphylococcus aureus y Candida albicans, respectivamente. Un total de 20 extractos de hongos presentó además actividad citotóxica contra las células tumorales MCF-7 (adenocarcinoma de mama); entre ellos, los extractos de Aspergillus felis UFMGCB 8025, 8011 y 8019 que mostraron la mayor actividad, con una inhibición sobre el 90%. Por su parte, cinco extractos de Fusarium oxysporum, Hypoxylon cf. trugodes y P. chrysogenum fueron capaces de inhibir las formas amastigotes de Trypanosoma cruzi con valores iguales o próximos al control con benzimidazol.
El extracto de Hypoxylon cf. trugodes UFMGCB 8020 aislado de una roca presente a 3570 m s.n.m., mostró actividad antiviral muy fuerte y selectiva contra el virus del dengue con una concentración efectiva (EC50) igual a 1,18 g/ml-1. Se determinó además, que el extracto de P. chrysogenum UFMG 8074 presenta una mezcla de compuestos que incluyen ácido linoleico y ácidos grasos alfa-linolénicos, así como ergosterol endoperóxido. El ácido graso α-linolénico inhibió el crecimiento de Cryptococcus neoformans y el ergosterol endoperóxido se presentaba activo contra S. aureus resistente a la meticilina.
En lo que respecta a las rocas, los análisis petrográficos revelaron la presencia de roca sedimentaria, roca piroclástica y granodiorita. Finalmente, las características geológicas de las rocas, asociadas con comunidades de hongos, sugiere que las rocas proporcionan un microambiente favorable para la colonización, la supervivencia y la dispersión de hongos en condiciones extremas.
Bibliografía:
- Vívian N. Gonçalves, et al. (2015). Fungi associated with rocks of the Atacama Desert: taxonomy, distribution, diversity, ecology and bioprospection for bioactive compounds. Environmental Microbiology (Magazine). Volume 18, Issue 1 January 2016 Pages 232–245. DOI: 10.1111/1462-2920.13005 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1462-2920.13005/full
Muchas gracias por el envío del artículo. Puede ser un buen aporte en contra del zika
Muchas gracias a ti Dario por leer, saludos 🙂