Como os adelanté en el post anterior quería comenzar hablando de D. Santiago Ramón y Cajal… el maestro de maestros, científico español que dio lugar a la neurociencia moderna.
Empiezo con la cita de D. Santiago con la que cerré el último post:
Más que escasez de medios, lo que hay es miseria de voluntad. El entusiasmo y la perseverancia hacen milagros.
Desde el punto de vista del éxito, lo costoso, lo que pide tiempo, brío y paciencia no son los instrumentos sino desarrollar y madurar una aptitud”
Santiago Ramón y Cajal
Quiero empezar por el que considero Maestro de Maestros D. Santiago Ramón y Cajal, nuestro único premio Nobel Científico (porque recordareis que a Severo Ochoa se lo dieron mientras estaba exiliado en USA y por tanto no cuenta como nuestro, aunque en rigor su formación y conocimientos los adquirió en el paraguas de la junta para Ampliación de Estudios y bajo la formación del maestro Negrin).
Bueno pues a lo que vamos. ¿Cómo divulgar nuestra historia científica?, muy sencillo antes de ponernos a divulga algo tenemos que conocerlo muy bien. ¿Quién fue D. Santiago? ¿Qué hizo?
Nota todos los datos se pueden contrastar en la ref
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas: historia de sus centros y protagonistas (1907-1939). ISBN 978-84-9704-495-0. Coord.Dr. Ernesto Caballero-Garrido.
¿Quién fue D. Santiago? Santiago ramón y Cajal nació en Zaragoza, muchacho de naturaleza inquieta y con un alto gusto por el dibujo, estudió medicina en Zaragoza, después accedió al cuerpo de Sanidad militar y marchó a luchar por Cuba (1874) en la guerra contra USA, donde casi muere de paludismo. A su regreso preparó su doctorado. Contactó con el Dr. Simarro quien le enseño la técnica de Golgi, que Cajal modificó. Posteriormente se centró en el estudio del sistema nervioso central.
Desde aquel momento empezó a contradecir las teorías establecidas y luchando contra la doctrina establecida. Fue en 1889 cuando tras presentar sus preparaciones en Berlín, se estableció como líder en el campo y padre de la actual neurociencia, recibiendo multitud de galardones hasta llegar al ya conocido Nobel en 1906, pero más destacable es su medalla Helmholtz, galardón que se daba cada dos años a un solo científico.
Este fue D. Santiago pero lejos de ser un maestro, además llevó a España a una de sus edades doradas del conocimiento. En 1907 recientemente nombrado nobel fue llamado por el Ministerio de Instrucción pública y Bellas artes para constituir La “junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas” (coloquialmente conocida como JAE, en vigor desde 1907 hasta 1939). Organismo que agrupó a los mejores cerebros españoles del área de ciencias, humanidades, tecnología y un largo etc.
Fue propuesto como presidente por un comité que incluía otro premio Noble (si, en España hemos tenido más de un premio Nobel vivo a la vez) D. José Echegaray, madrileño afincado en Murcia y nobel de Literatura, además de un gran matemático.
Para conocer algunos hitos de la JAE destacaremos alguno de las áreas principales (aunque hay muchísimos más).
En el área de humanidades, centralizada en el Centro de Estudios Históricos(dirigido por Ramón Menéndez Pidal).
Bajo el paraguas de la JAE y el CEH se creó en 1932 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (bien conocida por sus internacionales cursos de verano).
En el laboratorio de fonética se desarrolló el “Archivo de la Palabra”, donde se estudiaban todos los dialectos, variedades lingüísticas del, en resumen su patrimonio cultural.
Sé que he dicho uno de cada centro, pero no puedo olvidar la escuela de Historia y arqueología en Roma (si se construyó en el extranjero, pero es más relevante que actualmente exista aún). Además de esto hay multitud de relaciones con Sudamérica y Norteamérica y un largo etc.
El Instituto Nacional de Ciencias físico naturales (INCFN) dirigido naturalmente por D. Santiago hasta su fallecimiento. Centro dedicado a impulsar las ciencias. Aunque este organismo es mucho más amplio que el CEH, no voy a destacar nada más que el Laboratorio de Mecánica industrial y automática, donde Leonardo Torres Quevedo diseño y desarrolló aparatos tan útiles hoy en día como el Telekino (máquina que obedecía ordenas a distancia), el ajedrecista automático (similar al ajedrez digital) e incluso reformó y rediseño el Zepelín, para eliminar algunos problemas, puesto que era un gran ingeniero aeronáutico. También dio lugar a científicos como Antonio de Zulueta y Fernando Galán (introductores de la Genética en España). Ellos afirmaron que en el cromosoma Y sexual contenía genes. Así podría seguir hojas y hojas hablando de física química y biología, entre muchas otras áreas. (Ver vídeo sobre teatro científico)
La JAE dio a España un nuevo sistema docente heredero de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), dirigida y cofundada por Francisco Giner de los Ríos (a finales del siglo XIX, con aires regeneracionistas para buscar una docencia libre de dogmatismo). En su programa (que no se llegó a establecer totalmente en España debido a la guerra del 36), se utilizaban.
También le debemos a la JAE la “”Residencia de Estudiantes y Señoritas” (dos residencias separadas y diferentes, ambas para traer a los mejores cerebros y en el caso de la segunda para, además, fomentar la integración de la mujer en el mundo científico y profesional. Objetivo que se cumplió hasta el 39. En las residencias se alojaron Albert Einstein, Madan Curie y otras premiadas con el Nobel.
Estuvieron personajes como José Ortega y Gasset (un gran filosofo español), Federico García Lorca y mucho otros ya conocidos como Buñuel, aunque nadie sabe que Buñuel era entomólogo y trabajó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, puesto que los miembros que habitaron la residencia estaban cerca de un 80% relacionados con las ciencias. Pero la historia ha diluido demasiado la relevancia científica de la Residencia.
En la Residencia cabe destacar al Dr. Luis Calandre (fundador de la moderna escuela de Cardiología), quien fue el último delegado de la JAE en Madrid hasta 1939 y organizó un hospital de carabineros en la misma para atender una epidemia de malaria, actualmente se ha destruido los restos de dicho hospital. Incluso realizó destacadas observaciones durante la epidemia, resultando en publicaciones internacionales (Ref)
En resumen grandes cerebros que al finalizar la guerra en el 39 se fueron y perdimos una de las grandes oportunidades de nuestra historia, aunque su herencia está ahí y podremos retomarla, aprendiendo de ella.
Para tener una idea más general de lo que fue la junta preparamos hace tiempo un exposición y además os hemos preparado este vídeo como música y todo para que lo disfrutéis, además del resumen que presentamos en la FNAC, así podréis acercaros un poco más a todo el mundo de nuestra historia cultural más reciente, donde los mejores hicieron lo mejor.
EXPOSICIÓN SOBRE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=1ZNZJxTou3k&autoplay=0]
TEATRO CIENTÍFICO SOBRE LA JUNTA Y LA HISTORIA DE LA GENÉTICA EN ESPAÑA
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2uDxmUMhPVE&autoplay=0]
PRESENTACIÓN DE LA JAE
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=XzR6sYbhGXY&autoplay=0]
Espero que pronto podamos compartir más temas y seguir charlando de nuestra ciencia.
Dr. Ernesto Caballero-Garrido