Neural Stem cells

Como Sabéis me gusta darle continuidad a los post e ir uniendo los temas, no hacerlos del todo independientes, pero tampoco que sea un post infinito. Prefiero tratar de organizarlo en torno a un tema, como os anuncié a mi llegada quería llegar a la neurociencia actual, pero antes ¿cómo empieza y cómo se organiza este lío de cables que llamamos cerebro?

Para empezar de lío nada de nada. Esto es algo tremendamente organizado. Pero vamos a ir un paso hacia atrás para empezar por las células que están entre las famosas Células Madre y las neuronas (a todas las madres les acaba cayendo una gran responsabilidad). Por cierto os recuerdo que las Neuronas fueron descritas por nuestro único premio Nobel científico D. Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna.

Bueno pues ya tenemos a todos los protagonistas empecemos….

Las células que dan lugar a diferentes tipos de células que encontramos en el cerebro (en el Sistema nervioso) se denominan NEURAL STEM CELLS (NSC), pero como tenemos un idioma muy chulo, vamos a dejarnos de anglicismos y enriquecer nuestro patrimonio cultural “Células Madre Neuronales”, hablaremos de las CMN.

Estas células son denominadas Multipotentes porque son capaces de dar lugar a varias tipos de células, que no a todos los tipos de un organismo completo, es decir están en un término intermedio de diferenciación. Generan la estructura básica del sistema nervioso central, a través de la diferenciación en diferentes tipos de células, principalmente tres:

  • De células Madre Neuronales a NEURONAS
  • De células Madre Neuronales a ASTROCITOS
  • De células Madre Neuronales a OLIGODENDROCITOS

Ahora vamos a hablar de los tres tipos de células (son los principales que encontramos en el cerebro, pero no los únicos, no lo olvidéis, eso podemos hablarlo en un post más avanzado).

 ¿Qué decir de ellas?, la base del pensamiento de la capacidad de raciocinio, de nuestro ser. Son entidades individuales, células que han perdido gran parte de la capacidad de autoregenerarse (cosa que la mayoría de células del cuerpo aún mantiene). Presentan una zona de entrada de la señal eléctrica (que se denominan dendritas), y una zona de salida (axón), normalmente el axón es una zona más gruesa y de mayor tamaño, mientras que las dendritas son más cortas y ramificadas.

Las zonas de conexión entre el axón y la dendrita se denominan sinapsis. Actualmente se ha llegado a describir que los procesos de memoria se basan en las modificaciones físicas de estas sinapsis.

La neurona no se restringe al cerebro, los axones se prolongan a través de todo el organismo formando los “nervios”, que son caminos de conexión directa con los músculos órganos, para recibir y enviar la información necesaria… desde como andar hasta hacer la digestión.

ASTROCITOS

Llamados de manera genérica “astroglia”, una de sus características principales es que presentan forma de estrella. Se encuentran tanto en el cerebro como en la médula espinal. Son uno de los tipos más abundantes de células en el sistema Nervioso Central.

Entre sus funciones encontramos: Soporte bioquímico a las células endoteliales (células que forman el recubrimiento interno de los vasos sanguíneos y que son muy importantes en la circulación, otro día les dedicamos un post a ellas). Además aprovisionan de nutrientes al tejido nervioso, ayudan a reparar daños. Recubren las sinapsis neuronales.

OLIGODENDROCITOS

En conjunto se denomina “Oligodendroglia”. Son Células con grandes ramificaciones que ayudan y aíslan a los axones del sistema nervioso central. En el sistema nervioso periférico esta función la realizan las células de Schwann.

Estas células generan las “cápsulas” de Mielina (un 80% lípidos y un 20% proteínas). Un oligodendrocito es capaz de extenderse a unos 50 axones diferentes, mientras que las células de Schwann se encargan de un axón. El proceso de mielinización acaba a los 25-30 años.

A efectos prácticos la mielinización es como el recubrimiento de los cables que tenemos en casa (tal vez algo más compleja, pero nos entendernos mejor con este ejemplo). Resumiendo se encarga de proteger el impulso eléctrico, para darle mayor calidad a la transmisión nerviosa.

EL CEREBRO

Como habéis podido ver de un solo tipo de célula hemos pasado a varios (tres principales), uno encargado de la gestión del organismo y del pensamiento consciente e incosciente (neurona). Un segundo tipo encargado de dar soporte alimenticio y ayudar en la reparación del potentísimo ordenador (ya quisieran los informáticos tener un ordenador mínimamente parecido a nuestro cerebro). Y por último el tercer tipo de célula que se encarga de proteger la transmisión del impulso nervioso, es decir de proteger la comunicación del cuerpo con el cerebro y viceversa.

Todo esto de un solo tipo de célula ¿no es alucinante?, además de muchas otras cosas que hacen y no que querido diluirme, como la participación en los procesos de regeneración durante el sueño (de los astrocitos)… y un largo etc.

El cerebro es una máquina biológica maravillosa, pero no olvidemos que como cualquier máquina hay que tenerla engrasada, si no se utiliza se estropea y aquí no se puede pasar por el taller de chapa y pintura. Hay que utilizarlo desde que amanece hasta que nos acostamos para que nos ayude a ser más humanos. El cerebro nos proporciona todos los cuidados que necesitamos y además es la fuente de los sentimientos más potentes…

Para que tengáis un recordatorio he preparado un VÍDEO RESUMEN, eso sí en inglés. También es necesario hablar inglés, y sobre todo en ciencia, es obligado.

NEURAL STEM CELLS

<iframe width=”420″ height=”315″ src=”//www.youtube.com/embed/wKF6s6PgWSc” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Toda la información se ha extraído del siguiente artículo:

Vasc Cell. 2011 Nov 9;3:25. doi: 10.1186/2045-824X-3-25.
The role of microRNAs in neural stem cell-supported endothelial morphogenesis.

Un abrazo

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This