RESUMEN: La seguridad alimentaria tomó relevancia en las agendas de gobierno, en políticas públicas, una vez que se presentaron acontecimientos desencadenados por la crisis financiera, energética y alimentaria de 2008 (FAO, 2013). Los organismos internacionales multilaterales y varios países, convocaron a plantear estrategias para disminuir el impacto de esta situación, por lo que aumentaron el apoyo internacional enfocado el suministro de alimentos, y programas de reforzamiento a los sistemas productivos en África, sur de Asia y Centroamérica (FAO, 2011). En los años recientes –posteriores al 2008-, se observó en México una caída del producto interno bruto (PIB), y aumento de la pobreza alimentaria, esto pasó de 13.8% de la población en 2006, a 18.2% en 2010 (CONEVAL, 2010). Considerando la importancia de la seguridad alimentaria en sus cuatro dimensiones (acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad), el presente artículo tiene como objetivo presentar la importancia de la producción de pollos para ayudar a la economía familiar y contribuir a la seguridad alimentaria. Se considera que esta actividad de producción de pollos para carne o para obtener huevos, no sólo se puede llevar a cabo en establecimientos o granjas industriales a gran escala, sino que también se puede implementar como actividades familiares, en lo que se denomina actividades agropecuarias familiares o avicultura familiar.
INTRODUCCIÓN
La seguridad alimentaria y nutricional en México poseen contrastes significativos. Mientras que existen regiones altamente productoras de alimentos en México (oferta), existen otros lugares con baja producción, y con deficiencia en el acceso, por eso se presentan resultados heterogéneos en cuanto a seguridad alimentaria en nuestro país (CONEVAL, 2010). Esta necesidad requiere de una intervención focalizada por parte del Gobierno de México, por lo que urge actualizar los censos y proceder con los planes y programas correspondientes para mitigar este problema. Como consecuencia de la falta de seguridad alimentaria en algunas regiones de México, se generan situaciones como la desnutrición infantil, prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Con estas situaciones, a la vez se genera bajo rendimiento físico e intelectual de las personas, aumentando a la vez el riesgo de enfermedades crónicas, y falta de acceso a mayores oportunidades de educación, sobre todo a nivel superior. Más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la seguridad alimentaria. La tendencia del actual Gobierno de México es abatir la pobreza, sobre todo en temas de seguridad alimentaria mediante diversas estrategias, entre ellos el apoyo a adultos mayores, becas para estudiantes, programas de capacitación para jóvenes que no estudian ni trabajan, y apoyo en programas agropecuarios y salud. El desafío es hacer que estos programas realmente lleguen a las personas y regiones necesitadas y sean utilizados para lo que realmente fueron creados, sobre todo considerando las dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad. Se entiende por seguridad alimentaria cuanto existen las condiciones idóneas para que las personas tengan acceso físico, social y económico a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así vivir de manera plena y saludable (Urquía-Fernández, 2014). En América Latina y el Caribe, la seguridad alimentaria afecta a 37 millones de personas, un avance significativo respecto de los 68.5 millones de personas (15.3%), que padecía hambre durante los años 1990-1992 (CONEVAL, 2010).
En este contexto, y considerando la importancia de la seguridad alimentaria, es como surge este artículo, para fomentar la producción de pollos, ya sea para carne y/o huevos. Se debe considerar que la producción de aves (pollos), no sólo es una actividad económica, ya que para la mayoría de las familias puede llegar a representar una forma de ganarse la vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza y sostén de la humanidad. En varias regiones, esta actividad ya es una opción importante para obtener recursos económicos, obtención de productos como carne de pollo o huevos ara autoconsumo, y también ayuda a la seguridad alimentaria, y desarrollo de los mercados locales. Para las familias –que se involucran en esta actividad-, les genera ingresos, productos para autoconsumo, y con ello a la vez les genera otros beneficios, como poder estar nutridos, con buena salud, y en algunos casos accesar o dar educación a sus hijos. Esta actividad se puede llevar a cabo en espacios pequeños, acondicionando un corral, con alambre gallinero, y láminas en la parte superior para proteger de factores climáticos, además con comederos y bebederos. La propuesta que se fomenta es que sea una actividad familiar, es decir, que los miembros de la familia lleven a cabo esta actividad en pequeña escala, sobre todo en poblaciones rurales; ya que no representa un trabajo pesado, ni de alto riesgo; y las actividades a realizar son sencillas, mismas que van desde el aseo del lugar, proporcionar alimento y agua a las aves (Bonilla, 2019).
¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE ENFRENTA ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA?
Los principales retos de la producción de pollos son:
Para poder continuar o impulsar con mayor intensidad esta labor de producción de pollos es importante que los padres de familia, transmitan estos conocimientos e inculquen estas actividades a sus hijos (de una generación a otra). Normalmente cuando fallece el jefe de la familia, se reparten la herencia entre los hijos, y es cuando surgen varios problemas. En muchas ocasiones, los hijos que antes trabajaban juntos con el liderazgo de su padre, se separan incluso para este tipo de actividades. Esto indica también, que se dispone de menos mano de obra, al trabajar cada quien por su lado. En consecuencia, los insumos se comprarán por separado, y los productos obtenidos se venderán aparte. Esto es como el surgimiento de nuevas empresas familiares. Por una parte, es bueno, porque se diversifican estas actividades. Por otra parte, es negativo porque al comprar los insumos por separado, seguramente no se manejará un precio especial de mayoreo. Entonces, el principal reto es dar seguimiento a estas actividades avícolas durante la sucesión de una generación a otra.
Otro reto importante que enfrenta la avicultura familiar, es continuar con esta tradición, ya que en muchas ocasiones los hijos más jóvenes, manifiestan que están enfadados del trabajo del campo, y ostentan o aspiran dedicarse a algo diferente. Muchas veces prefieren trabajar de cajeros o en la bodega de una tienda de autoservicios. O incluso en ocasiones que los hijos tienen acceso a educación superior, en muchos casos, los profesionistas ya no regresan a las zonas rurales. Normalmente se quedan a trabajar fuera por razones diversas, argumentando que en su comunidad no hay fuente de empleo. Esto hace que se vaya perdiendo esta actividad. Aunque de manera general se ha mantenido, porque es la forma más sencilla de obtener recursos para las familias de pobreza extrema.
Otro reto que tiene la avicultura familiar, es abrirse camino frente a las innovaciones pecuarias para poder ser más competitivos. Normalmente las personas de ranchos o regiones rurales, involucradas a estas actividades, tienen ideas muy arraigadas, y se resisten al cambio en sus formas de producción. El reto consiste en poder asesorarlos, y poder cambiar algunos aspectos en sus procesos productivos, esto para que se mantenga la avicultura familiar con más y mejores beneficios.
Otro reto es la inseguridad en varias poblaciones rurales. A muchos productores los obligan a dar parte de su dinero a las personas que se dedican a actividades ilícitas en varios lugares. En muchas ocasiones, el líder de la avicultura familiar, prefiere detener la empresa, e irse a trabajar a la ciudad o al extranjero. Esto no es un caso menor, porque es un problema real, que se ha visto en varios países, y México no es la excepción. Por lo que un reto también es que haya seguridad y gobernabilidad por parte de nuestras autoridades, que garanticen el desarrollo de este tipo de economías basadas en la avicultura familiar. Hay muchos más retos, como el cambio climático, pero está implícito en uno de los puntos mencionados anteriormente, donde se habló sobre las innovaciones, y las nuevas tecnologías. Al aplicar estas herramientas en la avicultura familiar, se podrá hacer frente también a los nuevos cambios que se vayan presentando en el medio ambiente (Kiefer, 2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
En la figura 1, se ilustra una granja o caseta de producción de pollos a nivel local, y cuenta con todo lo necesario, como es comederos, bebederos, corral con alambre gallinero y láminas en la parte superior. La ventilación es adecuada en la granja de pollos, se mantiene limpia e inocua y tienen supervisión constante en su alimentación y en su desarrollo. De esta manera los pollos están protegidos del clima y de los depredadores. Esta pequeña granja pertenece a la señora Adela Palomares Sánchez, una persona de la tercera edad, viuda y de bajos recursos, quien accedió a mencionar lo siguiente y también estuvo de acuerdo en que se tomara la foto para esta publicación: “Soy Adela Palomares Sánchez, vivo en el Rancho Las Tejerías, municipio de Tomatlán, Jalisco. Llevo 10 años criando pollos, ya sea para carne y huevo. Esta actividad es sencilla para mí, es como una fuente de empleo, obtengo productos para autoconsumo, como es huevo y carne de pollo, y también puedo comercializar a mis vecinos, ayudando con ello a mi economía familiar”.
Figura 1. Granja de producción de pollos en Tomatlán, Jalisco, México.
Como parte de la metodología, se recomienda también llevar registros, ya que éstos ayudarán a tener un mayor control en cuanto la cantidad de alimentos que consumen los pollos, cantidad de huevos que generan las gallinas, y la carne obtenida por los pollos, con las fechas correspondientes. Se debe llevar también un registro de los proveedores de los alimentos, y en su caso de los productos médicos requeridos en la crianza y desarrollo de pollos. La intención es optimizar recursos y llevar un proyecto sano en finanzas, con la inocuidad requerida, para obtener productos saludables para su consumo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el cuadro sinóptico siguiente (figura 2), se incluyen los elementos que influyen positiva o negativamente en la valoración social y nutricional que se les otorga a los alimentos, así como a la inocuidad de los mismos para las personas.
Figura 2. Elementos que influyen en la valoración social y nutricional que se les otorga a los alimentos.
En este contexto, se recomienda el establecimiento de granjas de pollo, ya sea para carne y/o producción de huevo, como parte de empresas familiares, sobre todo en poblaciones rurales. Como se vio anteriormente en la figura 1, se requieren espacios pequeños, con poca inversión; y los beneficios son muchos, como son; ayuda a la economía familiar, se obtienen productos para autoconsumo (carne de pollo y huevo), y contribuye a la seguridad alimentaria.
CONCLUSIONES
La seguridad alimentaria incluye aspectos de crecimiento económico, agropecuario y social. A partir de ellos, México se prepara para asegurar a sus habitantes el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y satisfaciendo sus necesidades. En la seguridad alimentaria se consideran aspectos importantes, como es el crecimiento demográfico, urbanización y envejecimiento de la población. El crecimiento económico mundial, inversiones, comercio y precio de los alimentos. También se consideran aspectos como, el aumento de la competencia por los recursos naturales, el cambio climático, la productividad agropecuaria e innovación, por ejemplo, actualmente se produce con genómica y biotecnología. En el marco de la seguridad alimentaria y partiendo de una visión sostenible en la producción agropecuaria se le debe tomar importancia a la participación de las mujeres en estas actividades, y también a los cuidados del medio ambiente. En este sentido, se enfatiza que la producción de pollos representa una gran oportunidad para ayudar a la economía familiar y a la seguridad alimentaria, además es una actividad en la cual también pueden participar mujeres, dándoles una oportunidad, sobre todo en zonas rurales, donde el empleo es escaso.
BIBLIOGRAFÍA
Bonilla, V.C.E. 2019. Puntos a considerar para la mejor productividad y bienestar de las aves. Revista Avicultura Mx.
CONEVAL. 2010. Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México.
FAO. 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO.
FAO. 2011. Guía para la acción normativa y programática a nivel país para afrontar el aumento de los precios de los alimentos. Roma: FAO.
Kiefer, C. 2005. Minerais quelatados na nutrição de aves e suínos. Revista Eletrônica Nutritime, v.2, n.3, p.206- 220.
Urquía-Fernández, N. 2014. La seguridad alimentaria en México. Salud pública México. Vol.56, supl. 1.
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.