RESUMEN
El artículo va dirigido a toda la población académica y de investigación en general, principalmente a los investigadores jóvenes y alumnos principiantes en publicaciones. El objetivo es denotar la importancia de publicar artículos.
INTRODUCCIÓN
Una publicación científica es un documento escrito que difunde resultados de un trabajo de investigación o en su caso presenta el desarrollo de un tema por uno o más especialistas. Comúnmente es evaluado por pares y está al alcance de la comunidad de académicos, científicos y alumnos, y de la sociedad en general. Se debe considerar que los artículos que contienen demasiada información, pierden el interés de difusión y divulgación. El formato del artículo varía según los requisitos para publicar de cada revista, memoria, libro o boletín. Cada institución establece sus propias normas para publicar, aunque la mayoría de ellas son similares (Alonso y Piñeiro, 2007).
Es importante considerar que la UNESCO (UNESCO,1983), ha sentenciado que: “La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países”. Lo elemental es que una publicación presente la información suficiente para que los investigadores de esa área tengan a su alcance los avances, puedan repetir experimentos y diseños, validar resultados, comparar y comprender las conclusiones mostradas. Debido a lo expuesto anteriormente y con base en la importancia de publicar resultados de investigación, surgió este artículo de revisión que pretende contribuir con algunos aspectos básicos para lograr un mayor éxito de difusión y divulgación. El objetivo de este documento es recomendar criterios, ideas, reflexiones y experiencias para escribir un artículo científico que cumpla con la meta planteada por el investigador (González, 2008).
IMPORTANCIA DE PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Si un investigador realiza publicaciones, entonces se da a conocer, sus artículos son mencionados y motiva nuevas investigaciones en otros científicos. Todo esto le sirve al investigador para conseguir con mayor facilidad recursos para sus proyectos, mejorar el nivel de sus investigaciones, otorgar prestigio a la institución para la que trabaja y aportar mayores conocimientos a sus alumnos. Sin duda alguna, esto es útil en la formación de nuevos profesionistas con capacidad de investigación científica y tecnológica. Existen investigadores de reconocido prestigio que han llegado al nivel de escribir por delectación y la necesidad de trascendencia; es decir, es un deseo profundo de dejar un legado inquebrantable a las posteriores generaciones. La publicación de artículos es una actividad para exponer los resultados de las investigaciones. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se estudió; en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y se desperdicia el caudal de información de investigadores y agrupados científicos. Por tanto, es obligación de los investigadores publicar los resultados de sus trabajos y agradecer el apoyo económico de dependencias del gobierno o de universidades, así como las sugerencias científicas de sus colegas o superiores. La mayoría de los directivos de las universidades establecen que varios de los trabajos de investigación que han apoyado, finalizan la responsabilidad con la publicación. Los investigadores de las universidades contribuyen en gran medida a la producción científica y al avance socioeconómico del país mediante el desarrollo de proyectos y la publicación de resultados. Además, las publicaciones forman parte de los indicadores de las universidades. Esto se traduce en acreditaciones de carreras, prestigio institucional, mayores recursos y crecimiento del conocimiento científico. Las publicaciones también poseen la ventaja de conceder derechos de autor, tanto a los investigadores como a las instituciones (González, 2019).
RECOMENDACIONES GENERALES EN LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
– Preguntas clave que se deben considerar antes de escribir un artículo científico. Es necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿quiénes serán los lectores?, ¿cuál es la comunicación?, ¿cómo lo voy a escribir?, ¿qué información existe en relación con el tema?, ¿es importante escribirlo?, ¿cuál es el formato de la revista?, ¿quiénes serán los autores?, y ¿cuál es la revista o libro apropiado para su publicación? (King, 2004).
– Cuidar ortografía, gramática y normas de la revista. Como todo documento científico, se debe escribir correctamente, sin faltas de ortografía y sin errores gramaticales. Al momento de escribir un artículo científico se deben tener en cuenta los tres principios fundamentales de la redacción: precisión, claridad y brevedad. Además, es indispensable obedecer las normas editoriales de la revista donde se desea publicar el trabajo (Alonso y Piñeiro, 2007).
– Redacción adecuada. Se debe redactar el artículo de forma adecuada, es decir, usar palabras de significado indudable, no escribir palabras innecesarias o sobrantes, evitar adjetivos, dividir los párrafos en frases cortas, usar la voz activa, no escribir en primera persona, usar orden directo en las palabras y adoptar un estándar (González, 2008).
– Obedecer normas éticas. Se debe cuidar que todas las partes del artículo se ajusten a las normas éticas establecidas a nivel internacional. Aquí todos los detalles son importantes: cómo formar parte de los autores del trabajo, cómo y en qué casos citar otros autores, cuestiones de metodología y discusión de los resultados en comparación con lo reportado por otros científicos (González, 2010).
– Destrezas y habilidades para escribir. Para escribir un artículo científico se requiere de destrezas y habilidades creativas que los investigadores pueden aprender. Para escribir un artículo de forma correcta se requiere tiempo disponible, estudio y dedicación. En pocas palabras, escribir bien es una habilidad derivada de una combinación en equilibrio entre ciencia, arte, conocimiento e inspiración. Los criterios para una comunicación efectiva son: rigor lógico, replicabilidad, claridad y concisión del estilo, originalidad, precisión, amplitud, compatibilidad con la ética y significación (King, 2004).
– Características del escritor. Un buen escritor debe ser observador, curioso, prudente, sencillo, ético y objetivo (Alonso y Piñeiro, 2007).
– Dominio del tema. El investigador debe tener en cuenta realizar proyectos, y, por tanto, escribir artículos de su línea de investigación. Si es así, se facilita publicar artículos de calidad; además, los resultados presentados tienen mayor credibilidad por la comunidad científica (González, 2008).
– Expresar de forma correcta los materiales y métodos. Los resultados de un trabajo de investigación deben de ser reproducibles. Por tanto, se debe expresar de forma clara y con especificaciones en los materiales y métodos utilizados durante la investigación (González, 2010).
– Dinámica del artículo. Para escribir un artículo científico se requieren las siguientes etapas. Conceptualización: es el punto de partida del autor para escribir. El artículo tiene una idea principal que está presente en todas las secciones. Organización del material: al inicio se plantea un título que se va adecuando conforme evoluciona el trabajo. Se hace el esbozo del trabajo con subtemas, secciones principales, argumentos que sustentan la idea principal, gráficas, cuadros o esquemas y referencias clave. Composición del material: esto consiste en el desarrollo del artículo, en ampliar el contenido de cada sección. Hay que recordar la consistencia, coherencia y claridad. Preparación del manuscrito: es cuando el material se convierte en un manuscrito. Se selecciona la revista más adecuada para enviar el original (King, 2004).
– Revisión del documento. Una recomendación importante es que cuando se tenga el escrito final del artículo, reléalo nuevamente para detectar posibles errores u omisiones o hacer alguna mejora. Después déselo a revisar a un colega, ya que comúnmente el investigador que escribió el documento no ve detalles que para otros pueden ser obvios (Alonso y Piñeiro, 2007).
CONCLUSIONES
Escribir de forma correcta un artículo es una habilidad que se va mejorando con la práctica. Por tanto, hay que arriesgarse a escribir y hacerlo con vocación, pensando en los beneficios que aporta a la comunidad científica, a las instituciones, así como a la persona misma. La mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es haciéndolo y aceptando la crítica de los revisores.
BIBLIOGRAFÍA
*Alonso, S.M., y Piñeiro, S.N. “¿Cómo escribir un artículo científico?”, ALCMEON. 54 (2007): 76-81.
*González, P.S. “Congresos de investigación y su importancia en la educación”, Revista Enlace Educativo. Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Guadalajara, Jalisco, México. 42 (2008): 38-39.
*González, P.S. “Recomendaciones básicas para escribir un artículo científico“, MasScience. (2019).
*González, S.H.M. “Aspectos básicos para publicar artículos científicos”. Revista Enlace Educativo. Secretaría de Educación Jalisco (SEJ). Guadalajara, Jalisco, México. 62 (2010): 28-30.
*King, D.A. “The Scientific Impact of Nations”, Nature. 430 (2004): 311-316.
*UNESCO. “Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación”. Segunda edición. París. (1983).
Sobre el autor Salvador González Palomares. Es profesor – investigador originario de Jalisco, México. Es ganador del “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco”, por el Gobierno del estado de Jalisco, México; es ganador de la “Presea Zapopan al mérito Científico”, por el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, México; y es ganador del “Reconocimiento Tomatlense Distinguido”, por el H. Ayuntamiento de Tomatlán, Jalisco, México, entre muchos reconocimientos más. Sus principales reconocimientos se encuentran disponibles en: https://web.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/, a manera de portafolio de evidencias de su trayectoria.
buen aporte que despeja la duda referente a los requisitos mínimos de un articulo científico.
Muchas gracias estimado Fernando, por tu comentario. Efectivamente, tratamos de aportar en explicar los requisitos básicos de un artículo científico. Gracias. Saludos.
Salvador González.