Teniendo en cuenta la definición de inteligencia y habilidad voy intentar arrojar algo de luz sobre lo que hoy llamamos inteligencias múltiples.
Gardner en sus inicios no estaba convencido en utilizar la palabra inteligencias, hubo mucha controversia pero al final optó por basar sus investigaciones bajo ese nombre.
El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de intelligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”).
Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir.
De acuerdo con lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
El término habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.
Una vez aclarados los términos, pueden sacar sus propias conclusiones y aplicar con mayor grado de rigor al utilizar la palabra inteligencia o habilidad (talento) en referencia a lo que Gardner promueve.
En el marketing vende mucho más la palabra inteligencia (sino que se lo digan a Goleman en su libro “Inteligencia emocional” que arrasó en todo el mundo), pero eso no debe desviarnos para poder llamar las cosas por su nombre.
Hoy día el ser humano se siente más libre que nunca, pero desde nuestro punto de vista no es más que una mera ilusión que el sistema ha ideado para dirigirnos hacia lo de siempre. Este artículo se basa en la creencia firme de que las Inteligencias Múltiples son una estrategia que genera y reporta muchos beneficios económicos a todos los niveles.
Si miramos en Internet todo el mundo es experto en inteligencias. Trataré de aportar un nuevo punto de vista, que lejos de ser entendido será criticado y denostado por el mero hecho de no ajustarse a la burbuja social que existe.
Lo primero que debería hacer toda persona inteligente es dudar de todo lo que conoce e instalarse en la incertidumbre, una vez ahí poder valorar qué opciones son las más adecuadas para posteriormente elegir el camino a seguir.
“Si quieres ser un gran científico dedica 15 minutos al día a pensar de manera diferente a los demás”
Albert Einstein, no sólo lo aplicaría a las ciencias sino a todo lo que conocemos, qué aburrido sería si todos pensásemos igual.
Intenten buscar opiniones diferentes a las inteligencias múltiples de manera contrastada… no lo encontrarán.
A partir de ahí empecé a plantearme si realmente era crítico o conformista, me negaba a creer que el ser humano tiene 8 inteligencias, mi pregunta era entonces: ¿Tantos miles de años de evolución resumidos en 8 inteligencias?
Poco a poco fui consciente del grave problema que tenemos en la actualidad, nos creemos a pies juntillas lo que queremos creer, encontrar esperanza donde no encontramos solución.
¿Realmente hay un cambio entre las inteligencias múltiples y lo que anteriormente eran las denominadas materias escolares?
Es exactamente lo mismo pero cambiando de nombre, inteligencia lingüista = lengua, Inteligencia lógico-matemática = matemáticas…
¿Sigo?
Después de muchos años de estudios e investigaciones resulta que no hay pruebas evidentes que corroboren que tenemos 8 inteligencias, es más, lo que si se ha demostrado es justamente lo contrario (lo expondré a continuación), entonces ¿por qué nadie dice nada?
La respuesta es evidente, hay un circo mediático gestionando y lucrándose proporcionando a cada uno lo que quiere ver y oír (TDAH, inteligencia emocional…), cuando la solución es más sencilla de lo que parece, simplemente aprender desde niños a ser felices, siendo críticos, cooperando en equipo, esforzándose por conseguir objetivos, crecer como personas en todas las áreas posibles… pero elegimos hacer lo mismo que hicimos siempre, cambiar de collar al perro y dentro de 20 años tendremos otra moda educativa.
Para Morin (1991) Frente al precepto de fragmentación (que contempla las Inteligencias Múltiples), la complejidad acepta que el todo es más (o menos) que la suma de las partes aisladamente consideradas (lo denominado inteligencias), considerando que nuestro cerebro funciona como un todo.
Entremos en materia, para empezar hay que ser rigurosos con el concepto inteligencia y tener en cuenta muchos aspectos que no aparecen en la teoría de Gardner, como por ejemplo respecto a los sentidos que poseemos, la escuela hace mucho daño en este tema, los maestros nunca han cuestionado que puede haber más de los 5 sentidos conocidos y a los alumnos les inculcamos lo que heredamos de nuestras generaciones anteriores, una y otra vez, empobreciendo su aprendizaje.
Se han encontrado por el momento hasta 27 sentidos diferentes que son igual de importantes que el resto, entre ellos destacamos el sentido del equilibrio o la interocepción, por no hablar de la INTUICIÓN que JAMÁS se potencia en los colegios, cuando precisamente ese sentido ha hecho que el ser humano sobreviva (ante el ataque de algún animal por ejemplo) a lo largo de la historia, se ha demostrado científicamente que los casos donde hay que tomar decisiones del tipo SI o NO la respuesta más efectiva es la que dicte tu intuición, no es infalible pero si más rápida y eso te puede salvar la vida (reacción que tenemos ante una araña o serpiente) .
Si partimos de esta idea lo podemos extrapolar a las inteligencias múltiples, hay estudios científicos sobre animales que han demostrado que el cerebro no tiene 8 zonas donde se “almacenan” los estímulos sino muchos más, extirpando parte de su masa cerebral estos animales han seguido teniendo y manteniendo esa “inteligencia”.
En seres humanos (niños o adultos) que por diversas circunstancias sólo tienen medio cerebro (accidentes, malformaciones…) han demostrado que después de extirparles parte del cerebro pueden realizar una vida relativamente normal.
Las conclusiones nos dicen que las funciones cerebrales están más deslocalizadas de lo que parecen, es decir cuando hay un estímulo se produce una interconexión que activa todo el cerebro y las sinapsis vienen a simular digamos un “haz” de luz que recorre ambos hemisferios hasta llegar a su destino y donde finalmente se establecen y localizan.
Lo que quiere decir que ante un estímulo queda una información residual que permanece en su recorrido.
No hay 8 inteligencias sino múltiples capacidades o habilidades (y les garantizo que son mucho más de 8). ¿Cómo podemos llevar esta creencia a las escuelas?
Se nos antoja muy difícil porque muchos docentes están acomodados y dejan que sean las editoriales las que digan qué pueden o no hacer los niños, éstas se frotan las manos.
Si vamos por la calle y enseñamos las dos siguientes fotografías todo el mundo responde lo mismo, prueben si no. ¿Qué son?
Resulta que ambas son un cerebro humano, la diferencia es que en la segunda se trata un cerebro visto con otra perspectiva, es un estudio realizado sobre la actividad cerebral (durante los próximos 10 años se seguirá investigando para ayudar a entender su funcionamiento), ese “cableado” muestra en colores la intensidad con la que intervienen ese “haz” de luz (mencionado anteriormente) cada vez que se produce un estímulo, es cierto que todo queda localizado pero no que sólo se produzca en esa área.
Para concluir puedo reafirmar que tras conocer y trabajar las inteligencias múltiples, dudar de su esencia y encontrar indicios o pruebas de que no se trata de una panacea educativa, hace que mi conciencia se quede tranquila tratando de explicar de forma “sencilla”, sin términos confusos y desde el punto de vista de un maestro, que el sistema se aprovecha de la maleabilidad de nuestra sociedad para lucrarse sin importarles el futuro de nuestros pequeños.
Les invitamos a que conozcan el paradigma cuántico, una teoría fascinante que trata de dar explicación al mundo del que formamos parte.
Como dijo H. Bondi:
“Una teoría es revolucionaria no solo por lo que explica sino también por lo que predice”.
Próximamente trataremos de dar a conocer la importancia del desarrollo del cuerpo calloso en niños pequeños y para nuestro ministro Wert otro artículo que demostrará lo importante que es la música para el desarrollo del cerebro de los niños.
Es hora de dignificar nuestra profesión como docentes, siempre esperamos que desde fuera traigan recetas mágicas para aplicar en los colegios, ahora se llama Finlandia, luego inteligencias múltiples…
España tiene grandes profesionales pero no se les escucha, parece que todo tiene que venir de los EEUU para que sea cierto, dónde quedan esos Juan de la Cierva, Cervantes , Ramón y Cajal…
Ánimo compañeros y creed en vuestro potencial, a través de la formación continua, nos podremos convertir en investigadores a todos los niveles, hay que agruparse y exponer las ideas y conclusiones, somos más de los que imaginamos.
Gracias a MasScience por tratar de unir diferentes pensamientos y luchar por ayudar a sacar adelante nuestros sueños.
Teoría de Juegos en la Naturaleza
me parece extraordinario este artículo. inicie la lectura y pense «ahh, es lo mismo, ya lo se»,pero al continuar con la lectura me maraville de los conceptos.
gracias por toda esa información.