EL FUTURO ES AHORA

«La aventura de la exploración planetaria se encuentra en sus fases más iniciales»

Dr. Jesús Martínez Frías

 

Jesús Martínez-Frías nace en Madrid en 1960 y es doctor en Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid/1986). Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Posteriormente obtuvo Beca «British Council» (UK), Beca pre-doctoral FPI del Ministerio de Educación y Ciencia (UCM), Beca postdoctoral del CSIC en extranjero (UK) y Beca postdoctoral CSIC en España (MNCN). Ha realizado estancias de formación e investigación en las Universidades de Leeds (UK), Heidelberg (Alemania), Toronto (Canadá) y California-San Diego (EEUU).

Actualmente es Investigador Científico del Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM) donde es Jefe del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC, responsable del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote y Director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También es «Profesor Honorífico» del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid UC3M y Colaborador Científico de Planetary Habitability Loboratory de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Es miembor de los equipos de ciencia de las misiones a Marte: NASA-MSL (CURIOSITY), ESA-ExoMars y Mars-2020 y colaborador del proyecto BIOMEX de la ESA (Estación Espacial Internacional).

Ha desarrollado su actividad en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada), Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) y Centro de Astrobiología, asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA, donde fue miembro de su convenio fundacional, Jefe del Laboratorio de Geología Planetaria y Director del Departamento de Planetología y Habitabilidad. También fue, desde 2002 a 2014, fundador y responsable, por parte del CSIC, del Grupo de Investigación en Cosmogeoquímica y Astrobiología (Unidad Asociada UVA- CSIC).También fue Investigador Asociado del Laboratory for Space Research de la Universidad de Hong Kong.

Entre sus investigaciones, ha participado en alrededor de 40 proyectos de investigación nacionales e internacionales (NASA, ESA, ICSU, NATO, IUGS/UNESCO) y varios contratos con empresas, destacando sus estudios sobre meteoritos, cráteres de impacto y megacríometeoros, su participación en el vuelo de la NASA para el estudio de las Leónidas y la realización de campañas científicas para el estudio de ambientes extremos como análogos planetarios en la Antártida, Islandia, Mauritania y Costa Rica.

Ha sido miembro en representación de España del programa ESF-IMPACT de la European Science Foundation sobre Impactos de Asteroides y del proyecto “Comet/Asteroid Impacts and Human Society” del ICSU. También ha sido IP del proyecto del MINECO del CSIC sobre ciencia asociada al instrumento Raman que volará en la misión ESA-ExoMars en 2020.

 

Es autor y editor de 11 libros y más de 200 publicaciones, más 140 en revistas científicas del SCI-Web of Science (Nature, Nature Geoscience, Science, Geology, Astrobiology, Meteoritics and Planetary Sciences, Icarus, Planetary and Space Science, etc.).

Sus investigaciones han sido portadas en Nature Geoscience, Geology, Astrobiology, Icarus, Episodes, Geotimes, Spectroscopy Europe, Elements y Science (en estas dos últimas como autor de grupo NASA-MSL). Ha sido revisor de numerosas revistas científicas y de varios libros, entre ellos “The Geology of Spain” (Geological Society of London) y “Analogs for Planetary exploration” (Geological Society of America).

Es el editor principal de la revista Geosciences (MDPI, Suiza) y co-editor de la Serie de libros Springer “Geoheritage, Geoparks and Geotourism” y “GeoGuide”; ha actuado y actúa como miembro del consejo editorial de varias revistas científicas españolas e internacionales (International Journal of Astrobiology, Episodes, Sustainability, Minerals, Life (Astrobiology section), Challenges, Interdisciplinary Science Reviews, Boletín IGME, entre otras).

Ha actuado como miembro de los comités científicos y de organización de más de una docena de congresos nacionales e internacionales de alto nivel. Ha complementado sus investigaciones con docencia como profesor en la Universidad San Pablo (CEU), profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y de postgrado en la Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Menéndez Pelayo.

Ha dirigido 21 tesis de licenciatura, Másteres y doctorales y ha actuado como experto externo en 4 tesis doctorales de la Universidad de Innsbruck (Austria). Desde 2004 a 2017 ha sido Profesor “Ad Honorem” de Geoquímica Planetaria de la ETSI Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. También ha sido el director de cuatro cursos online sobre temas de Planetología y Astrobiología de la Escuela de Geología Profesional del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. En 2019 se incorporó como Mentor al Programa STEM de la Comunidad de Madrid.

Ha impartido más de 300 conferencias en Alemania, Argelia, Austria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Hungría, Italia, México, Mozambique, Paraguay, Perú, Vietnam y USA. En 2014 fue conferenciante invitado en el prestigioso “Lecture Tour” de la Asociación Mineralógica de Austria, impartiendo conferencias en las Universidades de Viena, Leoben, Graz e Innsbruck.

Ha sido Co-Director del NASA Astrobiology Institute Mars Focus Group, rrepresentante de España en el Comité de Recursos Naturales de la ONU y Vicepresidente de su Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (UNCSTD)..

También ha actuado en comisiones nacionales e internacionales del máximo nivel, entre ellos, el Comité Científico Asesor del CSIC (como vocal electo del Área de Recursos Naturales), la European Science Foundation, las Agencias de Evaluación de España, Francia, Bélgica, Argentina, Chile, Finlandia, Georgia y The National Geographic, Miembro del Consejo de la European Astrobiology Network Association (EANA), Oficial de Ciencia de la División de Ciencias Planetarias de la Unión Europea de Geociencias (EGU )y, más localmente, evaluador ICREA (Cataluña) y coordinador de ciencias de la tierra en ACSUCYL (Castilla y León). Durante más de 15 años ha sido Coordinador en España de The Planetary Society y actualmente lo es de la AGID y de la Earth Science Matter Foundation.

Es Miembro asociado de la Comisión Científica A “Space Studies of the Earth’s Surface, Meteorology, and Climate de COSPAR y del Comité Organizador de la Comisión Internacional de Astrobiología F3 de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y de su Comisión transversal de Educación en Astrobiología. Es Miembro del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN). Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Astrobiología y del Instituto Europeo de Astrobiología.

También ha formado parte de los proyectos europeos COST Life Origins, del EURO-CARES (European Curation of Astromaterials Returned from Exploration of Space) y como experto del proyecto H2020 “INTRAW”. Entre 2010 y 2016 fue presidente de la Comisión Internacional de Geoeducación de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGSCOGE) y, desde 2013, es el Presidente de la Asociación Internacional de Geoética (IAGETH), donde ha fundado y dirige el Grupo de Trabajo Internacional de Astrobioética. En 2019 fue invitado a formar parte del Consejo Científico Asesor de la prestigiosa Fundación Gadea – Ciencia.

Desde el punto de vista de la divulgación científica, colabora desde hace más de 30 años con numerosos medios de prensa, revistas de divulgación, radios y TV, asociaciones, sociedades y Museos de Ciencia. Fue asesor científico de la Sala de Espacio del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y Comisario de las Exposiciones: Paisajes con Mensaje y Los Tesoros de la Tierra. Fue co-fundador y miembro de la junta directiva de la Asociación de Amigos de los Museos Científicos de Castilla-La Mancha. Desde su fundación, colabora con el geoparque mundial UNESCO de Lanzarote y Archipiélago Chinijo y en el de la Costa Vasca. Actualmente es responsable del blog de Investigación y Ciencia (SciLogs) sobre Planetología y Astrobiología y colaborador en RTVE como responsable de la sección de Geología del programa “A Hombros de Gigantes”.

Entre otros reconocimientos, ha recibido varias distinciones del CSIC por su labor en Naciones Unidas (Representante de España y Vicepresidente de la UNCSTD) e instructor de astronautas). En 2004 recibió la Placa de The Planetary Society por su labor como tutor del programa “Student Astronauts – Red Rover Goes to Mars – NASA’s JPL”. Ha sido galardonado con dos Premios de la NASA «NASA Group Achievement Award» por los proyectos MARTE y por su participación en la misión Mars Science Laboratory (rover Curiosity/equipo REMS). En 2011 fue reconocido como “Goodwill Ambassador” de la Sociedad Geológica de África (GSAf). En 2012 recibió la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos. En 2016, le fue concedido el Premio de la Unión Árabe de Geociencias (ArabGU). Entre 2016 y 2018 ha recibido cinco premios de la ESA (ESA Group Awards) por su labor como instructor de astronautas en PANGAEA y por su colaboración en PANGAEA-X en el Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote. En 2019 recibió en Colombia el Premio «Julio César García Valencia» como Reconocimiento a la Labor Educativa y en 2020 fue distinguido como Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote.

El doctor Martínez Frías tiene mucho que ver con REDESPA, una plataforma abierta a investigadores, educadores, divulgadores, asociaciones, sociedades y grupos interesados en dichas temáticas con vocación multidisciplinar. Una Red flexible y versátil que permite disponer de un foro de integración para coordinar y aunar sinergias en España sobre Planetología y Astrobiología, que comenzó en 2013 con el apoyo de la Red Tierra de RedIris (Red Académica y Científica de España en Ciencias de la Tierra para la interconexión de los Recursos Informáticos de las universidades y centros de investigación).

En enero de 2014, REDESPA se fortaleció en su estructura y diseño virtual en internet, constituyéndose como una organización hospedada y respaldada institucionalmente por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG), con el que viene promoviendo distintas iniciativas, entre las que destacan la organización de Cursos on-line a través de la Escuela de Geología Profesional y el establecimiento del Premio ICOG-REDESPA de Planetología y Astrobiología. Y cuenta para su desarrollo con un Comité Científico Internacional (RISC) constituido por expertos de reconocido prestigio.

Para conocer mejor al doctor Martínez Frías, nada mejor que la entrevista realizada recientemente, en la cual explica con sus propias palabras su actividad y, sobre todo, su gran humanidad.

Sus padres contribuyeron a fomentar curiosidad. Desde pequeño con 7 u 8 años era un gran lector tebeos y gustaban los comics de superhéroes: los 4 Fantásticos, la Patrulla X (hoy conocidos como X-Men), los Vengadores, Spiderman, etc.y ayudaron a abrir su mente y mantener viva la curiosidad  por temas que le interesaban. Además, en esa época el hombre llegó a la luna y fue un hecho que le causó gran impresión.

Posteriormente, fueron muy importantes los libros de divulgación y las novelas y el cine de ciencia ficción y,  antes de entrar en la universidad, su profesor de geología del Instituto Calderón de la Barca en Madrid, fue decisivo para determinar sus estudios. En la Universidad, influyeron, algunos de mis profesores, y Carl Sagan, con la serie “Cosmos”.

Está interesado en la la geología planetaria y los meteoritos porque la geología planetaria o astrogeología. Nos explica que está relacionada con la astronomía, pero constituye un campo científico diferenciado y con entidad propia en el área de las Ciencias de la Tierra y del Espacio. Tiene, especial interés por las  conexiones entre la materia y la vida en el marco de la coevolución geobiológica de nuestro planeta y la detección de marcadores que nos ayuden a determinar las condiciones de habitabilidad de otros ambientes planetarios. Con respecto a los meteoritos, tanto los de origen asteroidal como planetario, considera que su estudio es fascinante ya que son cruciales para establecer las claves mineralógicas y geoquímicas de la material primigenia de la que procede la Tierra y nosotros mismos.

FUENTES:
http://www.icog.es/redespa/index.php/comite/
Entrevista  http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/actualidad_cientifica/actualidad/entrevistas/jmfrias

 

 

 

 

 

 

 

 

Únete a la comunidad

Más de 14.212 personas se han unido a nuestra newsletter. Prometemos enviarte sólo cosas interesantes.

Gracias por suscribirte.

Share This