Foto: Giorgiana Martínezgarnelo. Todas las autoridades participantes en la Consulta sobre los Diálogos Estructurados en España el 12 de junio de 2015 en la sede de las oficinas europeas en España. De izq. a derecha. D. Ángel Gudiña, Responsable del Área internacional del Consejo de la Juventud de España; el Diputado por el PSOE de España, D. José Andrés Torres Mora; la representante de la sede de las oficinas europeas de Madrid, España; el Eurodiputado por el PP y Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, D. Pablo Zalba; el Diputado del partido UPyD D. Rafael Calduch y el Subdirector del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE de España), D. Octavio Martínez.
El 12 de junio de 2015 tuve la oportunidad de participar en los Diálogos Estructurados de la Juventud Europeos[1] en la sede de las oficinas europeas de Madrid, España como Presidenta de la Plataforma Internacional Juvenil a favor de la educación JóvenesxMéxico®. En este magno evento participaron Diputados, Eurodiputados e incluso Presidentes de las juventudes de las Comunidades Autónomas españolas y representantes del Instituto Nacional de la Juventud de España (INJUVE). La relevancia de escribir sobre la juventud europea es aprender de ella porque Iberoamérica no cuenta con experiencias similares. Por tal motivo, sería importante replantearse las consultas que promueven la participación de la juventud en diferentes áreas y ámbitos en los países de América Latina.
El evento, divido en dos partes fue sumamente interesante, la primera, estuvo referida a las conferencias de las autoridades y la segunda, al diálogo real entre las autoridades y los jóvenes participantes. En la primera parte del acontecimiento, el Eurodiputado por el PP[2] y Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, D. Pablo Zalba, en su intervención resaltaba “la importancia de que el momento que los jóvenes viven es clave y crítico. Así mismo, sostenía que todo proceso esta abocado al fracaso sino se cuenta con la juventud”. Una gran verdad dadas las circunstancias que los jóvenes afrontamos hoy en día, especialmente en las oportunidades que no se otorgan a la juventud. Por si fuera poco, la falta de empleo provocado por la crisis económica mundial no facilita las cosas, en cualquier institución ya sea del ámbito público o privado piden de 2 a 10 años de experiencia cuando un joven de tan solo 20 años de edad no puede obtenerla porque no ha tenido un empleo digno y mucho menos cuando busca el primer empleo.
En este sentido, el diputado por el PSOE[3] de España, D. José Andrés Torres Mora, enfatizaba que “el mayor problema que enfrenta la juventud es la participación política”. Por ello, consideramos que implicarse en la formulación de las políticas públicas es necesario y clave en el acontecer actual de cualquier país. Los jóvenes juegan un papel decisorio en la política actual y ello se demuestra cada día con la utilización sin descanso de las redes sociales y de las conferencias virtuales, bien en el ámbito educativo o bien de ámbito asociativo.
El cambio radica en la participación. Los jóvenes europeos se ven implicados cada vez más en las consultas que realizan en sus países de origen o bien dentro de la Unión Europea por medio de iniciativas como los Diálogos Estructurados, lo que nos hace preguntarnos una y otra vez, ¿por qué no implementar una iniciativa similar en México?, este cuestionamiento a su vez nos redirecciona al siguiente planteamiento: “La juventud organizada puede ser temida o puede ser escuchada.” Y eso desde luego puede ser un arma de dos filos en el momento que vivimos.
En el año electoral de 2012 en México, se estipulaba que en el año de las elecciones presidenciales de 2018, el voto de la juventud sería decisivo para que ganara o perdiera un candidato presidencial. Si tomamos como última fecha de actualización del padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) abril de 2015, el 52% de los electores son mujeres y el voto “probable” de los jóvenes de entre 18 y 34 años[4] ascendería a 35,301,624 millones contra un voto de adulto en un rango de edad de 35 a 59 años de 38,278,124 millones y un voto de los adultos mayores en un rango de edad de 60 a más de 13, 665, 223 millones. En este sentido el voto joven y de la mujer se presenta sin lugar a dudas como indiscutible dentro de la participación política mexicana.
El diputado del partido UPyD[5] D. Rafael Calduch, comentaba que “es necesario tener la capacidad de estructurar un proceso de diálogo con la juventud”. Muchas veces se da por sentado que la democracia está garantizada, pero sin participación juvenil consideramos que el proceso es nulo.
Por su parte, el Subdirector del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE de España), D. Octavio Martínez sostenía que “es necesaria la articulación de una comunicación intergeneracional, un diálogo que implique compromiso.” Aquel diálogo que no consigue participación entre el gobierno y la juventud necesita de serías estrategias para generarlo, hemos de repensar el nuevo acercamiento con los jóvenes, las nuevas maneras de entender de las cosas y de entablar el diálogo.
Ángel Gudiña, responsable del Área internacional del Consejo de la Juventud de España enfatizaba que “aquello que no funciona debe cambiarse, el simple hecho de debatir sobre un tema específico ya abre diferentes pautas para que la juventud se ponga en acción”.
Al comenzar el diálogo real y estructurado con personas de tan alto nivel como han sido las que anteriormente hemos mencionado, es importante resaltar que uno de los temas que abrió debate y sobre el que hemos participado activamente es que América Latina implementa asignaturas de educación cívica y ética,[6] asignatura que no se tiene en Europa. Este hecho resalta la importancia de crear axiomas en las generaciones subsecuentes; además de ello, esta asignatura con carácter formal establece que la ciudadanía sea activa, que se ejerza la participación desde la niñez y se fomente por tanto la “cultura de participación” una vez entrada la juventud.[7]
Así mismo, hemos destacado temas tan relevantes como el que exista en los programas electorales de todos los partidos y candidatos un Plan destinado a la Juventud, en el cuál se especifiquen políticas locales, nacionales e internacionales que ofrezcan abanicos de oportunidades a los jóvenes, bien sea en el ámbito educativo, cultural, de desarrollo social o profesional.
En este sentido, hemos considerado que existen muchos espacios no explotados por el propio gobierno tanto en Europa como en el resto del mundo. Muchas Asociaciones de jóvenes que no son tomadas en cuenta y existen con un propósito y objetivo común, como son las de estudiantes, plataformas, grupos juveniles entre otras. Al no ser tomadas en consideración, ni por la iniciativa pública ni por la privada el efecto multiplicador no se produce y se desinfla la participación juvenil. Por tal motivo, habría que preguntarse entonces ¿Cómo se puede integrar a los jóvenes en las políticas públicas?¿Cómo se puede integrar la opinión juvenil en ello?, una de las respuestas es precisamente establecer esta comparativa con Europa, los Diálogos Estructurados,[8] que son una herramienta fundamental que consideramos necesaria y que impulsa la Unión Europea para conocer las opiniones de los jóvenes y hacerlas llegar directamente a los responsables de las políticas de juventud de los estados miembros.[9]
Consideramos que lo más interesante de esta iniciativa es que los jóvenes (líderes y no líderes de organizaciones y sectores)[10], discuten, opinan y ponen sobre la mesa los puntos esenciales que a la juventud le interesa entablar con los distintos personajes de la vida pública del país, llegando a conclusiones de carácter relevante que sirven después para un marco de integración de esas opiniones en políticas publicas destinadas a los jóvenes. Merece la pena mencionar que los jóvenes entablan un diálogo abierto y respetuoso con las autoridades y que el intercambio de opiniones es fluido. ¿Qué pasaría si el gobierno diese más responsabilidad a su pueblo?, acabaríamos discutiendo sobre todos estos puntos que hemos mencionado anteriormente.
Así mismo, es importante destacar que en este caso, la UE proporciona financiación para la organización de las consultas locales, regionales y nacionales. Además, dentro del programa Erasmus +, hay toda una acción, la Acción Clave 3, que se llama precisamente del Diálogo Estructurado, mediante la cual, las entidades que trabajen en tema de juventud pueden solicitar ayudas para financiar actividades relacionadas con el Diálogo Estructurado.[11]
En este sentido, se tocó un tema esencial dedicado al voluntariado juvenil, en el que se pensó que la juventud necesita una mayor flexibilidad en el marco educativo, en el acceso a la educación. Que el voluntariado no tiene que ser caridad, sino educación, experiencia de vida, que sirva para la formación de personas. Debe convertirse en un modelo para la comunidad juvenil. No puede ser que en la actualidad se siga esperando algo a cambio del voluntariado; se considera que a nivel académico debe fomentarse, no solo por el certificado de participación, sino como una experiencia.
Uno de los incentivos que debe establecerse para realizar un voluntariado, que no es propiamente el servicio social al que se está acostumbrado por ejemplo en México, es convalidar la mitad de una asignatura. El carácter enriquecedor de un voluntariado debe permitir al joven desarrollar habilidades en ámbitos que jamás pensaría que podría desarrollar. Dado que muchos jóvenes compatibilizan la ardua labor del trabajo con los estudios, dicha asignatura debería ser optativa.
Así mismo, uno puntos en el que se hizo mucho hincapié es en lo atractivo que resulta realizar un voluntariado a nivel internacional, pero teniendo en el propio país mucho que ofrecer, el joven prefiere salir de su país y ayudar en el exterior. Desde luego, este argumento no está peleado con ninguno de los planteamientos a los que hemos hecho referencia anteriormente, pero debe considerarse como punto de reflexión, ¿Por qué voluntariado internacional si y el nacional no?.
Sobre las Universidades se destacó lo siguiente: ¿Porqué no se mejora la comunicación entre Universidades?, es importante que aquellas en las que sus programas sobre juventud funcionen, se extrapolen a otras que no han corrido la misma suerte. Aprender lo mejor de cada una, lo que funciona y lo que no funciona para no repetir los errores, tanto en las Universidades públicas como en las privadas es una buena herramienta. Debe existir un pensamiento crítico, incluso de educación a los padres, ya que las oportunidades y el desarrollo de los nuevos profesionistas se desenvuelve en otros ámbitos. Iniciativas como los Diálogos Estructurados deben comenzar desde la primaria y no desde la Universidad. Saber orientar a los pequeños, ayudará en gran medida a los jóvenes a tomar las decisiones adecuadas para su vida.
La falta de información y de escasas oportunidades hacen que los jóvenes sientan miedo de su futuro, de saber que no se corresponde con su trayectoria y capacidades. El hecho de que exista alguna convocatoria en internet (de cara a becas, trabajo entre otros), no significa que todos puedan verla, muchos jóvenes no tienen acceso ni a un ordenador.
El diputado por el PSOE de España, D. José Andrés Torres Mora, mencionaba que los jóvenes están en la actualidad doblemente discriminados: 1.- por la experiencia y 2.- por ser jóvenes. El diputado continuaba su intervención y nos realizaba una pregunta a todos los que participábamos en esa mesa de Diálogo ¿Ustedes consideran que tendrían la misma fuerza mis palabras que las suyas en el Pleno del Congreso?. Nadie contestó. La respuesta como autora de este artículo es no, primero porque un joven necesita un partido que respalde esas palabras y en segundo lugar porque no es diputado; sin embargo, si que puede ser escuchado en otros foros de ámbito nacional o internacional. Por ello, consideramos que es tan importante la implicación de los jóvenes en todas y cada una de las convocatorias que ofrecen los gobiernos. Aprovechemos cada una de ellas para que nuestra voz sea escuchada, por tanto, dependerá de donde y como participes, no dependerá de quién seas, sino en el foro y contexto en el que actúes.
Los jóvenes debemos tomar en consideración, haciendo reflexión de las palabras del Diputado Torres Mora, que nadie nos ofrecerá participar, nadie tendrá interés en que participemos y nos involucremos, eso dependerá de cada uno de nosotros, eso dependerá de ti, comentaba. Incluso, a la hora de pedir audiencia con aquel diputado(a) o senador(a), el hecho de que se tenga esa mínima iniciativa hace que el curso de la política cambie, porque se sabe que muchas veces nuestros propios representantes no se dan abasto y no pueden recibir a tantas personas, pero intentarlo ya habla de nuestra implicación y de querer cambiar las cosas.
Los jóvenes se implican cuando hay motivos, sino, muchos de ellos no están dispuestos a hacerlo ¿Hasta donde estás dispuesto a llegar para que se te tome en cuenta?. Recordemos que muchas veces los objetivos sobran, pero poner en marcha cada una de las palabras que reconocemos estar dispuestos a hacer cuando intentamos cambiar el mundo deben ser firmes. La juventud es finita y el largo plazo muchas veces no es lo recomendable, pongamos sobre la mesa objetivos concretos que dinamicen las políticas publicas de los gobiernos y que hagan la diferencia. Pidamos mayor financiación para la juventud, incluso, un espacio para conversar puede ser catalizador de nuevas y mejores acciones.
Por todo lo anterior antes expuesto consideramos que los Diálogos Estructurados de la Juventud en Europa van más allá que una simple charla, por ello pidamos que existan Diálogos Estructurados en México y en todo el mundo, en los que el gobierno se acerque más a los jóvenes en todos los niveles: Municipal, Estatal, Federal e incluso a nivel Internacional (por los jóvenes que radicamos en el exterior).
No me gustaría terminar esta columna sin dirigir mi mayor felicitación a los creadores de “The Mexican Times”, quienes son jóvenes como yo y quienes luchan día a día para poder poner el nombre de la juventud en alto. Quiero dedicar este artículo a todos ustedes y a todos los lectores de este nuevo portal. “Nuestro mundo ha cambiado y la manera de comunicarlo también. Piensa Global, Opina Local”.[12] Os auguro gran éxito. La autora.
——————
[1] Es una iniciativa de la Unión Europea que promueve la participación de jóvenes de todos los rincones de Europa en la vida democrática, y fomenta el debate para la creación de las políticas europeas de juventud a través de las deliberaciones entre jóvenes y responsables de estas políticas. El Diálogo Estructurado promueve la formación de una ciudadanía activa entre la población joven que aporta su opinión para crear las políticas que sean más acordes a las necesidades de la juventud europea. Disponible en línea en : http://europa.eu/youth/eu/article/115/13991_en y consultado el día 20 de junio de 2015.
[2] Partido Popular de España.
[3] Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de España.
[4] Rangos de edad utilizados de esta manera, debido a que las cifras que otorga el INE en abril de 2015 no considera hasta los 30 años, sino hasta los 34. Edad que introducimos en el rango de la población joven. Dentro del voto considerado joven de 18 a 34 años solo hemos utilizado un rango de tan solo 16 años, mientras que en el voto adulto hemos utilizado un rango mayor de 24 años, obteniendo por tanto una diferencia de 8 años, siendo decisivo el voto joven. Cifras obtenidas en las Listas Nominales y Padrón Electoral al 15 de abril de 2015 del Instituto Nacional Electoral (INE). Disponible en línea en: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Estadisticas_Lista_Nominal_y_Padron_Electoral/ y consultado el día 21 de junio de 2015.
[5] Unión Progreso y Democracia de España.
[6] Como ejemplo hemos tomado la asignatura de Formación Cívica y Ética del Gobierno de México. Secretaría de Educación Pública. Disponible en línea en : http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/formacion-civ?sid=110 y consultado el 23 de junio de 2015.
[7] La participación de la juventud en los Diálogos Estructurados está vinculada a las conclusiones de la Conferencia de Europea de la Juventud celebrada en Riga del 23 al 26 de marzo de 2015. EU Youth Conference Riga. Joint Recommendations on “Youth empowerment for political participation” Disponible en línea en: https://eu2015.lv/images/notikumi/Joint_recommendations_20150326.pdf y consultado el 23 de julio de 2015.
[8] En la participación de los Diálogos Estructurados 2015, la temática se centra en las conclusiones sobre la participación política de la juventud a las que se llegaron en la Conferencia Europea de Juventud de Riga. Las consultas las realiza cada país de los 28 Miembros integrantes de la Unión Europea. En el caso de España, la primera consulta local se celebró en Logroño y, posteriormente, en Pamplona, Mérida y Jaén. Disponible en línea en : http://erasmusplus.injuve.es/modules/news/news_0097.html y consultado el 21 de junio de 2015.
[9] Diálogos Estructurados, Agencia Nacional Española Programa Erasmus+: Juventud en Acción. Disponible en línea en : http://erasmusplus.injuve.es/modules/news/news_0097.html y consultado el 21 de junio de 2015.
[10] Participan representantes de los Ministerios de Juventud, consejos nacionales de juventud, consejos locales y regionales de juventud, organizaciones juveniles, jóvenes procedentes de distintos ámbitos, e investigadores en materia de juventud. Diálogo Estructurado, Comisión Europea. Disponible en línea en : http://ec.europa.eu/youth/policy/implementation/dialogue_es.htm y consultado el 24 de julio de 2015.
[11] Diálogos Estructurados. Díptico del Instituto Nacional de la Juventud de España (INJUVE), 2015.
[12] Slogan de “The Mexican Times”.